Articulo preparado con la colaboración de Egon Schollmayer(*)
...” Si no existiera el comercio entre individuos, cada uno de ellos se vería obligado a ser autosuficiente, tendría que producir para su propio consumo toda la comida, ropa, vivienda, servicios médicos, diversiones y lujos que le fueran necesarios. Aunque se trata de una situación absolutamente irreal, no es difícil imaginar que los niveles de vida serian muy bajos en un mundo de individuos autosuficientes. El comercio entre individuos (y naciones) permite que cada uno de ellos se especialice en aquellas tareas que puede realizar adecuadamente y comprar a otros aquellas cosas que no puede producir fácilmente por sí solo. Por lo tanto comercio y especialización de hallan íntimamente unidos...”(1).
Las diferencias comienzan cuando la asignación de recursos responde a un color nacional y los campeones de la libertad ven peligrar sus certezas diarias. Vamos a intentar analizar porque sucede esto y cual es el papel de la sociedad europea. Para ello hemos elegido Alemania y España y de otra parte a China.
El Coste de Oportunidad se asienta en las ventajas comparativas, en el ámbito europeo desde los años sesenta en adelante las industrias (y sociedades) más competitivas eran las que lograban reducir la utilización del factor trabajo aumentando la inversión en capital (maquinaria, etc.). El resultado lógico era una producción más eficiente que permitía incrementar la tasa de beneficio de los empresarios y el salario de los obreros. Excepción hecha de las crisis, el mecanismo volvía a reajustarse sucesivamente.
En los últimos años, los cambios van a venir de la mano de la globalización que ha reducido las fronteras, bajando los aranceles a los productos industriales de diferentes países dejando que aparecieran con más claridad las ventajas comparativas entre ellos. Entendemos que este concepto nos permite comparar dos economías: Alemania y España con respecto a China.
En las primeras los costes son constantes (o sus reducciones no han sido significativas), con un aumento de la producción lenta y picos de estancamiento. Esta situación les ha impedido generar beneficios adicionales importantes(2). En el ejemplo de China, los costes tienen a reducirse por el incremento acelerado de la producción. Los beneficios adicionales han sido muy significativos.
Nos encontramos que Alemania y España utilizan menos mano de obra y cada vez mas cara (aunque sea más productiva), por ello el coste de oportunidad(3) nos lleva a elegir China para producir aquellos bienes que renunciamos a producir para asignar nuestros recursos a bienes de mayor valor tecnológico. La ruptura en la ventaja comparativa descansa a nuestro juicio en:
a) El precio hora en Alemania es de28 Euros/hora, mientras que en China es de 1 Euro al día.
b) La abundancia de mano de obra disponible, (en el caso alemán o español) en el segundo proviene de la emigración de África, en el otro el desplazamiento de fabricas alemanas hacia el Este europeo. Ambos escenarios no compensan con los mismos resultados lo que 200 millones de chinos son capaces al dejar la agricultura. En los primeros el precio hora se iguala rápidamente entre los diferentes sectores (o existen dificultades crecientes: en Alemania, los ciudadanos del Este no están dispuestos a trabajar por menos que el Oeste, en España los trabajadores africanos necesitan formación para ocupar los sitios de mayor especialización). En el caso chino el factor trabajo es un precio que posee estabilidad a medio plazo(4).
c) Los costes de la producción de tecnología o de diseño europeos son mas altos que los chinos porque estos copian una parte de la producción que realizan (¿qué porcentaje?, seria interesante conocerlo...).
d) Para el desarrollo chino el mercado ampliado de la globalización, ha derrumbado la vieja teoría de Sustitución de Importaciones. Ahora el mercado exterior impulsa el crecimiento del mercado capitalista interior, vía exportaciones e inversión extranjera. El 25 % del crecimiento del negocio mundial tiene su origen en China. El 40 % de los créditos japoneses son con China, lo que incrementa el riesgo de una crisis mundial a causa de la futura "baja utilización de la capacidad productiva" china. Siguiendo a Keynes seria interesante recordar que la Crisis surge a partir de la caída de la tasa de beneficios empresarial, que es consecuencia de los bajos precios de la industria de bienes de consumo.
¿Y porque los mercados capitalistas maduros no se oponen a este modelo que les fagocita a medio plazo?(5). Para responder a esta cuestión, intentaremos plantear algunas hipótesis.
a)Las importaciones de bienes permite incrementar transitoriamente la tasa de beneficios de los empresarios europeos. La MCC Mondragón del País Vasco -por citar un ejemplo- produce en China componentes que luego instala en sus productos.
b)Las importaciones incrementan la capacidad adquisitiva de la clase asalariada europea. Los DVD a 40 Euros de las grandes cadenas de distribución ha sido posible al llegar a 400 millones de unidades la producción en China.
c)Las exportaciones de Alemania de instalaciones "llave en mano" a China, en el área del acero ascenderán este año a 2.400 M/Euros. Los pedidos de Airbus y Alstom para Francia ascenderán a 1.000 m/Euros. Con el traslado incluido de la fabricación de las alas del futuro Airbus 380 a China. Grandes transferencias de tecnología europea que será copiada y reducirán las exportaciones futuras europeas(6).
e) China contratara en el mercado europeo un empréstito por valor de 1.400 M/Euros (500 en EEUU) lo que supone una transferencia de ahorro para financiar actividades que aumentaran la competencia con Europa.
Debemos entender que esta situación produce en Europa dolorosas consecuencias:
a)Reduce progresivamente el trabajo en Alemania y España, transfiriendo las actividades productivas de menor valor a China(7).
b)Incrementa progresivamente las horas de trabajo de los obreros europeos. Los acuerdos salariales alemanes han elevado las horas semanales de 38 a 42 en el año 2004. O abarata el salario europeo hasta limites en que los inmigrantes son los únicos dispuestos a ocupar ese espacio (en España en el primer trimestre cuatro de cada diez empleos han sido cubiertos por emigrantes en la “economía formal”).
c)Socava poco a poco la confianza de la sociedad y los acuerdos interclase establecidos (Welfare Estate) durante los últimos cincuenta años y desarrolla argumentos de este tipo:
-Las novedades tecnológicas y los productos más baratos son chinos. ¿Cuántas novedades ha producido el gigante de la electrónica de consumo Philiph?.
-A un mismo nivel de calidad, el producto chino es más competitivo.
-La sociedad percibe el estancamiento económico.
-Él déficit público de los diferentes estados europeos aumenta o se desajusta en los últimos cinco años.
China ya es la sexta economía mundial, en la ultima reunión del G7, estuvo por primera vez presente. Los países industriales le plantearon que su divisa debe flotar (estaría sobrevalorada en un 40% ).
En la sociedad europea el estancamiento produce desmotivación y posiciones a la defensiva que le impiden enfrentarse al problema. Ultimamente ya surgen sectores de la opinión publica europea que piensa que esto no puede continuar así, son los que solicitan la introducción de controles que restablezcan las condiciones de competencia dentro de la globalización(8).
A nuestro juicio, algunas soluciones pueden ser implementadas por la Unión Europea.
-Acelerar los acuerdos con Turquía, para llegar a un mercado de quinientos millones de consumidores y dar a la industria europea una verdadera dimensión.
-Trasladar a las zonas mas atrasadas de Europa (y no a China) la producción que precisa de costes competitivos, con el adelanto de esas regiones, repitiendo la experiencia de deslocalizaciones realizadas en años anteriores en España. Ésta política permitiría que subiera el nivel de renta de esos países.
-Es necesario elegir en Turquía un verdadero socio y reconocer que Europa posee una vertiente musulmana.
-Simplificar las reglamentaciones que pesan sobre la industria europea y aumentar las inversiones y políticas publicas en I+D para preservar el Know How europeo.
(*)Economista. Especialista en procesos de ingeniería y recursos en Alemania y España.
(1)Véase también, pag. 658/659/660. La reasignación de recursos, un ejemplo sencillo. La Economía Internacional, Richard Lipsey. Edit. Vicens Univ. Año 1974.
(2) En las fabricas de Alemania de Wolkswagen existen 30.000 empleos que deben ser eliminados. O dicho de otra forma los costes deben ser reducidos un 30 %. General Motors (Opel) plantea para toda Europa eliminar 12.000 empleos. La reducción de beneficios de Wolkswagen fue de 4.400 M/ Euros en 2001 a 1500 M/Euros 2003 y posiblemente 800 M/Euros en 2004, esta empresa plantea cambiar el salario a 70% fijo y 30 % de beneficios.
(3)El coste de oportunidad de un bien o servicio supone la cantidad de otros bienes o servicios a los cuales se ha de renunciar para obtenerlos.
(4)Partimos de una eficiencia de la mano de obra en los tres casos similar.
(5)Alemania es la primera economía europea y España la quinta. Pero en producción automovilística una es la primera y la otra la tercera. ¿Cuántos años soportaran la competencia china?.
(6)Prensa alemana de esta semana (5 al 11 octubre de 2004).
(7)El Observatorio Europeo del Cambio (EMCC), ha detectado entre los años 2002/04, que 1460 empresas han despedido 770.000 empleados, adjudicando el 5% al problema de la deslocalización. A nuestro juicio los datos son mayores y el coste de oportunidad señala las inversiones que no se han realizado en Europa las que más preocupan.
(8)Lauret Fabius, ex ministro con Francois Miterrand opina que la Unión Europea se ha deslizado hacia un liberalismo acrítico, que asume la globalización como único escenario posible a pesar de la inseguridad social que crea. La Vanguardia, 3 de octubre de 2004.
pufff vaya parrafada, deberias de hacer los articulos mas resumidos, es solo un consejo :D
--------------
http://www.karlosblog.com/
Publicado por: paolas | 08/03/05 en 15:15