La desmaterialización mercantil, (como los chinos reducen el valor de cambio)*
El consumo se asienta en la necesidad de cada individuo por la utilidad de una cosa lo que crea el contenido material de la riqueza física. Marx dirá que el valor de cambio que aparece expresado por dicha utilidad es una relación cuantitativa, "proporción en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase"(1).
¿Pero que es ese algo en común que poseen los diferentes objetos que permite a dos consumidores ponerse de acuerdo entre si?.
El consumo se asienta en la necesidad de cada individuo por la utilidad de una cosa lo que crea el contenido material de la riqueza física. Marx dirá que el valor de cambio que aparece expresado por dicha utilidad es una relación cuantitativa, "proporción en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase"(1).
¿Pero que es ese algo en común que poseen los diferentes objetos que permite a dos consumidores ponerse de acuerdo entre si?. El aspecto que permite compararlas es que ambas son productos del trabajo humano, ambas dirá que "solo tiene[n] valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente humano"(2). La medida de este gasto (que ha permitido que existieran) es tiempo de trabajo y con el su promedio social, este está representado en el concepto de valor.
Para él "en cuanto valores, todas las mercancías son, únicamente, determinada medida de tiempo de trabajo solidificado"(3)*. Durante siglos el tiempo de trabajo ha sufrido alteraciones por la evolución de la fuerza productiva del trabajo, en terminología marxiana denominaremos a este proceso revoluciones del valor.
Los aspectos que influyen en estos cambios dependen del: nivel medio de destreza del obrero, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la escala de la producción y las condiciones naturales. Cabria agregar por nuestra parte otros elementos tales como: el tamaño del mercado mundial (la globalización), la escala del capital (la universalización del valor), la ciencia producida por no-humanos (la robotización).
Acto seguido examinara un aspecto polémico. Marx afirma que "cuanto mayor sea la fuerza productiva del trabajo, tanto menor será el tiempo de trabajo requerido para la producción de un artículo, tanto menor la masa de trabajo cristalizada en él, tanto menor su valor"(4). Si seguimos esta reflexión la tendencia es a la producción de mercancías con menos valor (o tiempo de trabajo). Podríamos denominar a este momento histórico como la desmaterialización mercantil, cada vez el valor de uso, la utilidad pesa mas que su valor de cambio* en los productos que llegan al mercado.
La Dualidad de trabajo
1 chaqueta = 10 varas de lienzo
En el clásico ejemplo(5), Marx sostiene que tanto la chaqueta como el lienzo representan valores de uso (utilidades) diferentes y son expresiones cualitativamente diferentes de trabajos socialmente útiles: el sastre y el tejedor. Esta diferencia hace que surjan como mercancías "no se cambia una chaqueta por una chaqueta, un valor de uso por el mismo valor de uso"(6). Este cumulo de diferentes utilidades representado en mercancías, presupone la división social del trabajo "solo los productos de trabajos privados autónomos, recíprocamente independientes, se enfrentan entre sí"(7).
En este encuentro se ponen de manifiesto sus diferentes magnitudes de valor. El lienzo "solo contiene la mitad de trabajo que la chaqueta, de tal manera que para la producción de la última será necesario gastar [el doble de tiempo](7), ergo, 2 chaquetas=10 varas de lienzo.
El Valor de Cambio
Las mercancías revisten una forma doble, valor de uso y valor de cambio. "La relación de valor entre dos mercancías, pues, proporciona la expresión más simple del valor de una mercancía"(8). ¿Que nos quiere decir con esto?. Que los diferentes productores intercambian las cantidades que creen les ha costado producir (su labor o tiempo). La ideología les lleva a reducir el coste para optimizar el intercambio y mantenerse en el mercado (optimizan su capacidad competitiva), con ello incrementan la fuerza productiva, reduciendo la cantidad de trabajo que contienen las mercancías.
Debemos decir que Marx prescinde en este análisis del concepto de Dinero. Para ello es necesario considerar que una de estas mercancías (el oro), históricamente se independizara y será reconocida como equivalente general de aquellas*.
La galaxia de los marxistas poco entendió estas afirmaciones (me incluyo como ex), la civilización anunciada descansa en la utilidad, pero la representación física del tiempo de trabajo se reduce, ¿vamos a una sociedad de ex capitalistas?.
(1)pag 45, Libro 1, Vlo. 1, Edit Siglo XXI, Edic año 1978
(2)pag 47, idem
(3)pag 49, idem
*"el valor de los objetos para el uso, cuando se los intercambia, se regula por la cantidad de trabajo requerida de manera necesaria y empleada por lo común para producirlos. (Some thougths on the Interest of Money in General, and Particularly in the Public Funds. Londres, año 1739.
(4)pag 50. Ver tambien pag56 y 57.
*Ejemplos: el movimiento del software libre, las mercancías casi gratis, etc.
(5)pag 51, idem
(6)pag 51, idem
(7)pag 57, idem
(8)pag 59, idem
*Para quien le interese puede ver la pagina 68 y subsiguientes.
*Dedico este articulo al grupo con el que leí por primera vez El Capital con 23 años en Barcelona. La anécdota es simple: el grupo estaba dividido entre los que creían que no se debía pagar al profesor por esa tarea y los que opinaban lo contrario. El mundo esta lleno de fantasias...
necesito urgente un resumen del libro plihs
Publicado por: daniela | 25/05/09 en 3:19
busque en iternrt peresoza
Publicado por: camila | 25/05/09 en 3:20
Hay muchos resumenes en Internet. Luego si quiere algun tema que no entienda puede preguntarme via e-mail
un saludo
juan
Publicado por: juan re | 27/05/09 en 8:40
necesito urgente un resumen del libro plihs
busque en internrt peresoza
hay muchos resumenes en internet. luego si quiere algun tema que no entienda puede preguntarme via e-mail un saludo
juan
Publicado por: juan | 28/05/09 en 23:28