
« diciembre 2005 | Inicio | febrero 2006 »
Publicado el 11:31 en unagrandeylibre historia | Enlace permanente | Comentarios (2) | TrackBack (0)
Publicado el 10:57 en unagrandeylibre historia | Enlace permanente | Comentarios (2) | TrackBack (0)
Publicado el 12:40 en estalocura | Enlace permanente | Comentarios (1) | TrackBack (0)
Publicado el 12:15 en capitulos obra narrativa: la abeja | Enlace permanente | Comentarios (2) | TrackBack (0)
Publicado el 19:02 en unagrandeylibre historia | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Publicado el 11:40 en Weblogs | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
China: nuevas teorías, nueva ideología*
Estos dos autores en un artículo aparecido en 1979 tuvieron el atrevimiento de comenzar la crítica de las posiciones de los Estados Socialistas (la Unión soviética, China, etc), y de la tradición de la izquierda europea respecto al análisis de esta realidad. Dicho ensayo se plantea analizar el rumbo que esta tomando China después de la muerte de Mao(1). Es mi intención homenajear a Magdoff que ha fallecido en estos días y hacer un repaso crítico de alguno de sus argumentos.
¿Existen unas leyes objetivas del desarrollo socialista?
Nuestros autores se preguntan: “¿Qué ocurre en las sociedades socialistas?. La finalidad central del socialismo –afirman- es precisamente superar las leyes ciegas del capitalismo y someter a la economía al control social consciente por el pueblo trabajador”. Pero también se preguntan “¿significa esto que no existen limitaciones objetivas en cuanto a lo que es posible llegar a realizar desde la practica política?. Parece absurdo en nuestros días plantearse tan solo esta pregunta. Pero evidentemente, “el tamaño y cualificaciones de la fuerza de trabajo, la cantidad y calidad de la tierra cultivable, la oferta potencial de materias primas, las herramientas y demás equipo disponible, los medios de transporte y comunicaciones, ponen severas limitaciones a lo que es posible conseguir en cualquier momento dado”. En una palabra el voluntarismo mesiánico o revolucionario de cualquier gobierno de izquierdas sufrirá restricciones objetivas a sus políticas de desarrollo.
A continuación nuestro autores establecerán una diferencia en la planificación socialista -y me atrevería agregar en la capitalista- entre decisiones subjetivas o políticas y las limitaciones objetivas, así afirmaran: “pero la decisión de proponerse como objetivo una tasa especifica de industrialización no viene predeterminada por ninguna ley objetiva. Es una decisión de naturaleza política, tomada por los dirigentes políticos dentro de un contexto histórico dado y en respuesta a unas presiones internas y externas”. Esta afirmación no es banal, existen diferentes ejemplos: la industrialización de la Unión Soviética supuso el traslado forzoso de millones de campesinos y aproximadamente cuatro millones de muertos, o en el caso chino, el Gran Salto Adelante maoísta tuvo unos resultados parecidos.
Ellos añadirán a estos aspectos una critica definitiva a la opinión de Hu Chiao-mu(1) autor del articulo base de su trabajo, que dice: “si hacemos un uso correcto de la superioridad del sistema socialista y actuamos en consonancia con las leyes objetivas, podemos acelerar el desarrollo económico con un poderoso ímpetu(2)”. Sweezy/Magdoff se atreven a afirmar que dichas leyes no son más que mera ideología que no considera la voluntad de las personas.
Invariablemente cabria agregar -de nuestra parte- a esta falsa conciencia, modelos mas contemporáneos de practica política, en los cuales determinados lideres creen de manera ciega en la utilización de la política. Si me permiten citare algunos: La famosa zafra de Fidel castro de 5 millones de Tn que se saldo en un fracaso; o las teorías de desarrollo venezolano de Hugo Chavez, cuando afirma que es posible con los ingresos petroleros modificar en poco tiempo la economía de su país; o la versión light de Rodríguez Zapatero en España al utilizar el Presupuesto Nacional para incrementar un 25% anual en la partida de inversión en I+D, para con ello afianzar la ciencia española en pocos años.
¿Pueden las anteriores afirmaciones llevarnos a dejar todo en manos del mercado como fuente de asignación de recursos?. No, tal vez deberíamos ser más prudentes y atender a otras consideraciones mas especificas. Pero este tema va asociado a otro aspecto del articulo citado, Hu Chiao-mu afirma que “la practica de millones y millones de personas durante el largo pasado ha demostrado que cuando, durante el periodo del socialismo, se aplica el principio de a cada cual su trabajo, se produce un auge de la economía nacional y se consolida y se desarrolla todavía mas el sistema socialista. Esta es una ley económica independiente de la voluntad humana(3)”. El aspecto básico de esta afirmación será rebatida por Sweezy/Magdoff al decir que “si los dirigentes de un país que aspira al socialismo consideran que las personas solo pueden actuar de una única manera, que responde a una ley objetiva y es independiente de la voluntad humana, lo que de hecho se esta suponiendo es la imposibilidad de que se produzcan unos cambios reales(2)”. Nos encontramos así ante una divergencia, pero aparece con nitidez los objetivos de la clase dirigente de ese país que abrirá el camino a China la fabrica mundial que observamos en este 2006, basada en el principio de a cada cual según su trabajo. El pensamiento de izquierda moderno -de nuestros autores-, continúa sujeto a la utopía marxista que considera que la economía se puede someter por los individuos a través del aparato de estado.
Es clave separar la esfera de las necesidades del trabajo. En el trabajo productivo los individuos de la gran colmena mundial someten a la producción y a los servicios a la reproducción de la esfera material –y ahora virtual. En esta gigantesca actividad reproducen su hábitat: moral, afectivo, económico, virtual. Articulo en preparación: China fábrica mundial. Reino Unido antigua fábrica mundial.
*He preferido mantener el titulo original
(1)Hu Chiao-mu, presidente de la Academia de Ciencias sociales China, discurso ante el Consejo de Estado en julio de 1978. “Observar las leyes económicas, acelerar las cuatro modernizaciones”. (2)II, pag 22. Peking Review.
(3)Pag 43. China: nuevas teorías, nueva ideología. P. Sweezy, Harry Magdoff. Publicado en Monthly Review edición española, junio de 1979.
Otros articulos del autor:
HUAXI (China): El socialismo es la base del capitalismo individual
http://retratodelinfierno.typepad.com/retratodelinfierno/2005/05/huaxi_china_el_.html#more
La Revolución Cultural China
Un Neoconfucionismo de Izquierda
http://retratodelinfierno.typepad.com/retratodelinfierno/2005/02/la_revolucin_cu.html#more
Publicado el 12:44 en Weblogs | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Hace varios días bebiendo una cerveza con dos personas surgió en la conversación el concepto de felicidad. Uno de ellos la definió de la siguiente manera: "cuando preparo las llaves para sacar a pasear por la playa a mis dos perras, siento que ellas son felices, cuando lo lógico seria al verlas corretear por la playa en absoluta libertad". ¿Es quizás la felicidad el momento previo a la satisfacción de un deseo?. Los individuos construimos nuestras actividades o establecemos nuestros vínculos mediante un trabajo previo de motivación. Aparece ante nosotros la búsqueda del placer como forma de gratificarnos.
¿Es efímera la felicidad?. Si. Es un chispazo que precede a un corto momento vivencial. En dicha charla otra de las personas apuntaba: "cuando preparamos un viaje para visitar a unos familiares que hace mucho que no vemos es un gran momento de realización espiritual. Ello cambiara al llegar, verlos y a medida que pasen los días". Es otro aspecto para ver la misma situación. ¿Pero que ocurre cuando confiamos la satisfacción de ese deseo a una cuestión material?. Una vez que hemos comprado el objeto que deseábamos, surge dentro nuestro una nueva necesidad que nos plantea el dilema de una nueva compra que genere un nuevo chispazo. Epicuro planteaba con respecto a la felicidad, una ética que insistía en el control de las emociones, una austeridad en el vivir.
Hace unos días una distinguida señora de 55 años se cruzo en mi camino y de toda la conversación que con ella mantuve deduje que su gran insatisfacción era en la falta de una pareja estable, o dicho de otra forma en la ausencia de amor con un partenaire masculino. Para estas personas la felicidad reside en la compañía, el intercambio, que no pueden reemplazar la relación con su madre o su hijo mayor. Estas personas sienten que no están completas, que sus días se alargan en la soledad. La felicidad por tanto es sentirse amado, contenido. En un programa de televisión muy conocido, dos personas que estaban casadas decían que no hablaban entre ellas desde hace 10 años, pero que eran incapaces de divorciarse. ¿Y el sexo?. ¿Influye en la felicidad?. En algunos momentos el orgasmo compartido o el autoerotismo producen un sentimiento cercano a la satisfacción que nos retrotrae a la alegría. También para algunos les pasa con el dinero, Tio Gilito lo definía hace poco en un comic:
Tio Gilito: "¿Como os atrevéis a perturbar la construcción de la nueva carretera a mi fabrica"?.
Los sobrinos: "Pero, Tio Gilito... este roble tiene mucho valor. Le llevo cien años crecer así".
Tio Gilito: "Y a mí me llevó casi cien años hacerme así de rico".
Todo lo que hemos dicho hasta el momento sigue sin resolver el dilema. Si la felicidad es tan solo ese momento previo de preparación, reproducir ello sucesivamente implica un esfuerzo considerable. Para este autor abordar esta situación le lleva a la ambigüedad:
Es una letanía,
que interpreta el sin sentido de la psique humana.
Para otros este sentimiento se define como el beber una cola, para ello he escogido la cola de moda en los años 50.
Publicado el 20:30 en estalocura | Enlace permanente | Comentarios (1) | TrackBack (0)
No es mi interés incidir en el debate de la lengua. Acepto que la inmersión es una elección correcta para la sociedad catalana. Que los políticos nacionalistas abusan de esta decisión es por todos conocidos. Tampoco creo que sea necesario defender la utilidad del castellano para los ciudadanos de Cataluña. Son aspectos ya superados. Desde que en el Colegio Isabel de Villena -por citar algún ejemplo- se comenzó a enseñar catalán también creo que una defensa numantina de esta lengua es una intención desfasada.
¿Y entonces donde puede estar la dificultad?. En la convivencia entre los propios ciudadanos tampoco se percibe. Tal vez surge –la dificultad- en la utilización política del idioma. O tal vez en considerar que el ciudadano que vota en Cataluña debe responder a los partidos nacionalistas con su fidelidad.
¿Os puedo dar un consejo?.
Deberían votar desde el equilibrio que os da ser trilingües. ¿O es que no es esa la sociedad catalana a la que nos aproximamos?.
A los señores que gobiernan actualmente este “pequeño país”, les diría: Teneis que poner más funcionarios para controlar la utilización de un solo idioma, porque la realidad de esta nueva generación os desborda.
Publicado el 11:49 en unagrandeylibre historia | Enlace permanente | Comentarios (1) | TrackBack (0)
Esta mañana el mar esta plateado. La señora del perrito que siempre se cruza en mi tradicional caminata, va vestida de azul cielo incluido el gorro. Le acompaña su perro blanco de color lejía que me remite a la bandera argentina. Al pasar por su lado observo que conversa acaloradamente con otras dos, una de ellas tiene un libro abierto en sus manos. Mi amiga del paseo matinal le dice con pasión: “en la vida real no se habla así”. ¡Y tanto!. Los escritores nos distanciamos de la particular manera de expresarse de los mortales, con giros, fantasías, o juegos amorosos. Pero, estimada amiga, que seria de nuestra existencia sin estos señores que explican historias desde la lógica de la aventura que quiebra nuestra rutina. El paseo se ha complicado la noche anterior: ¡Al Qaeda ha llegado a Vilanova!. Cual fantasma que se desliza por la sociedad europea, el carnicero vecino de tres calles mas arriba era el cerebro de la red. Aquel señor tan educado y simpático que le vendía patatas a mi hijo y sus amigos. O el dueño de la pollería de la esquina de la plaza donde comprábamos el “pollastre al ast. Extraña reflexión anticipatoria: ver a la gente musulmana dividida entre el Iman -detenido por pertenecer a la red- que les da -o daba- apoyo y el pánico de ser señalados como terroristas por la ciudadanía. Las gaviotas están reunidas en una parte de la playa, todas miran hacia Italia. Coinciden las direcciones con el grupo detenido, su voluntario enviado a Irak acabo con la vida de 19 italianos y 9 iraquies en noviembre.
Publicado el 11:23 en estalocura | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)