
- ¿Existen aspectos de la globalización que pueden llevar a un homogeneización aún mayor?.
_”Creo que simultáneamente va a ocurrir una homogeneización y una afirmación de las identidades culturales. En términos de las instituciones económicas y políticas, las culturas son cada vez más homogéneas, puesto que no existen muchas alternativas. Ya no es posible tener un cierto nacionalismo económico "peronista" o un cierto tipo de socialismo. Dada la naturaleza de la economía global, sólo existe una cierta cantidad de maneras en que un sistema político o económico puede ser organizado, ser viable y competitivo. Para llegar a ser una sociedad avanzada, un país tiene que ser democrático y tiene que estar conectado al mercado global. En relación con esto, existe una mayor homogeneización de las instituciones y de las ideologías. En el nivel cultural, no está claro que la homogeneización proceda tan rápido. En cierto sentido, existe una resistencia a la homogeneización cultural”(3).
_”Las resistencias a la homogeneización en el aspecto musulmán están ligadas a la religión. Y la religión es patrimonio de la identidad masculina. Esta no es compartida por la mujer. Las aldeas desarraigas –de millones de musulmanes- que coexisten dentro de la sociedad europea conviven con el insulto diario de la libertad cosmopolita. En estos días la objeción hacia las caricaturas de Mahoma esta resumida por la frase –no nos oponemos a la libertad de expresión, pero a Dios no se le puede criticar, trastocando la tradición occidental desde Descartes en adelante de separación de los intereses terrenales del sueño religioso personal”(2).
- ¿Pueden las corporaciones globales tener un efecto de homogeneización sobre la cultura?.
_”Creo que existe una cultura global del consumidor que ha sido esparcida por compañías como McDonald's y la Coca Cola. Sin embargo, si se mira debajo de la superficie y se le pregunta a la gente de diferentes países en dónde tienen puestas sus lealtades, cómo valoran sus familias o cómo evalúan a la autoridad, uno se encuentra con enormes diferencias.
Cuando se examina una cultura determinada, se le presta mucha atención a aspectos como el tipo de bienes de consumo que la gente compra, pero eso es muy superficial. En realidad, una cultura consiste en profundas normas morales que afectan la manera en cómo la gente se vincula entre sí”(3).
_”Las grandes corporaciones expanden una cultura universal que anticipa un lenguaje compartido por la globalización. Diríamos que la gran diferencia entre el imperialismo del S. XIX –creaba enclaves y generaba una cultura de modernidad en la elite que asumía la gestión de la explotación o el
Intercambio- , en la actualidad “la cultura de la parabólica” llega hasta el último confín del planeta. Estas civilizaciones incorporan estos valores como practica, pero mantienen su propio sincretismo para explicar los cambios que impone la aldea global. Este fenómeno de resistencia se observa en el caso francés y su continuo énfasis en plantear la ”excepcionalidad” con respecto a la cultura americana o en el caso español por la insistencia catalana en que Cataluña es diferente”(2).
-¿Pueden las culturas mejorar al interactuar y al adaptarse a otras?
_”La cultura estadounidense ha mejorado gracias a la suma cultural y a la adaptación más que en otros lugares. De alguna manera, esto distorsiona las percepciones de los estadounidenses. Ellos suelen mirar su experiencia y creer que el proceso será igual de fácil en otras partes. Creo que ello no será tan simple. Incluso, en un país similar a los Estados Unidos como Francia, esta suerte de suma cultural será más complicada. Conozco bastante bien ese país y lo que me llama la atención es lo diferente que es a los Estados Unidos. Durante años intentaron la privatización. Ello generó un fuerte rechazo entre los trabajadores y el gobierno cambió su posición. En cambio, la mayoría de los estadounidenses cree que la privatización es la futura tendencia en las políticas públicas”(3).
_”La experiencia española dará una pauta en los años venideros. De cumplirse las previsiones de ser un país cerrado y cultura homogénea, la aparición de una gran inmigración ha llevado a que existan 4 millones de extranjeros con tendencia a duplicarse. Esta surgiendo una sociedad y una economía que crece por la suma cultural. Las experiencias con respecto a la privatización han desarrollado una ideología de clase media de “mentalidad publica” pero de practicas privatizadora. El crecimiento es considerado como una sinergia donde el capital publico debe ser el soporte a la reforma privada y los capitales invertidos aceleran su crecimiento en el pacto que las elites canalizan y gestionan. Es el modelo Barcelona 92”(2).
- ¿Llevará la globalización a grandes cambios políticos?.
_”Existe una correlación entre el nivel de desarrollo económico de un país y el éxito de la democracia. Recientemente, se hizo un estudio que examinó las transiciones a la democracia en varias naciones. Una vez que se llega a un PGB per cápita de US$ 6. 000 -en valores de 1992-, no hay ningún país que llegue a la democracia que haya vuelto al autoritarismo.
La globalización y el desarrollo del capital no producen automáticamente democracias. Sin embargo, el nivel de desarrollo económico resultante de la globalización conduce a la creación de sociedades complejas con una poderosa clase media. Son ellas las que facilitan la democracia”(3).
_”Los cambios políticos están en la base de varios fenómenos ya citado, tales como:
La violencia que enfrenta a la ideología anticipadora global –la cultura de la parabólica- y el sincretismo defensivo de la religión musulmana.
El rol del Estado –ya casi desaparecido- como garante y servidor de servicios públicos deficitarios a uno nuevo de gestor del crecimiento con el poder privado. En Latinoamérica hay un intento de regresar a estados pesados estilo Welfare State (Chavez en Venezuela) no creo que esta tendencia se estabilice. Los estados residuales como el cubano, darán paso a una remodelación del área que caerá en manos del capital privado”(2).
- Pero existen casos, como China, en que, a pesar de la fuerte modernización económica, no ocurre lo mismo en términos de apertura política.
_”Autores como Samuel Huntington han dicho que China va a desarrollarse radicalmente durante las dos próximas generaciones sin que sus instituciones políticas lleguen a ser similares a las de los Estados Unidos. Huntington no cree que el desarrollo llevará a la gente a demandar participación política, liberalización de la prensa y otras libertades. No me compro ese argumento. Creo que habrá importantes cambios políticos como resultado del desarrollo económico”(3).
_”China estará en la línea del análisis de Fukuyama. Decir simplemente que la ruptura con el estado socialista es en suma una cuestión mas de horas que de años”(2).
- ¿Es la globalización un eufemismo de "americanización"?.
_”Creo que lo es, y es por eso que a muchas personas no le gusta. Creo que debe ser "americanización" porque, en algunos aspectos, Estados Unidos es la sociedad capitalista más avanzada del mundo, y sus instituciones representan el lógico desarrollo de las fuerzas del mercado. Si son las fuerzas de mercado las que empujan la globalización, es inevitable que la "americanización" acompañe a la globalización. Sin embargo, creo que el modelo estadounidense que otras culturas están adoptando es de los Estados Unidos de hace dos o tres generaciones.
Cuando se piensa en globalización y modernización, muchos piensan en los Estados Unidos de los Œ50 y Œ60. No están pensando en los Estados Unidos de los disturbios de Los Ángeles y de O. J. Simpson. La cultura que exportamos en los 50 y en los 60 era idealizada. Realmente presentaba un paquete muy atractivo. La cultura que exportamos ahora es cínica y un modelo bastante menos atractivo para que sea seguido por otras naciones”(3).
_”No lo creo. Las nuevas generaciones han adoptado un concepto de origen americano y lo han adaptado, a saber: la calidad de vida. Vivir implica consumir sensaciones. Estos consumidores-ciudadanos las garantizan en la aldea global pero con sabor nacional”(2).
*Bibliografía recomendada: La Tierra es plana. Thomas Friedman. Ed Martínez Roca. 2006
(1)Declaraciones al periódico El Mundo, sábado 11 de febrero de 2006.
(2) Juan Ré Crivello. El Mundo musulmán. Identidad masculina y globalización.
(3) Desde su cátedra en la George Manson University, Fukuyama ha centrado sus estudios en el rol de la cultura y el capital social en la vida económica moderna. En la siguiente entrevista el profesor de ascendencia japonesa analiza el impacto que ha tenido sobre la economía, la cultura y la política, el fenómeno que más ha marcado este fin de milenio: la globalización.
©PoliticasNet. 2001. Este documento puede ser reproducido citando siempre su procedencia.
http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/fukuyama.htm
Pagina oficial de F. Fukuyama
http://www.sais-jhu.edu/faculty/fukuyama/
Francis Fukuyama (1992) The end of history. Para ver un articulo resumido de las ideas principales.
http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/us/fukuyama.htm
Obras de Fukuyama
La fin de l'histoire et le dernier homme (1992)
The End of History and the Last Man (New York: Free Press, 1992)
Notre futur posthumain (bientôt disponible)
Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution. Farrar, Straus, and Giroux, avril 2002.
The Virtual Corporation and Army Organization (with Abram Shulsky), Santa Monica: RAND Corporation MR-863-A, 1997.
Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity (New York: Free Press, 1995). Also published in approximately 26 foreign language editions.
The US-Japan Security Relationship Aftern the Cold War (with Kongdan Oh), Santa Monica: RAND Corporation MR-283-USDP, 1993 (published also in a Japanese edition by Tokuma Shoten, 1994).
Gorbachev and the New Soviet Agenda in the Third World, Santa Monica: RAND Corporation R-3634-A, February 1989.
Soviet Civil-Military Relations and the Power Projection Mission, Santa Monica: RAND Corporation R-3504-AF, April 1987.
Moscow's Post-Brezhnev Reassessment of the Third World, RAND Corporation R-3337-USDP, February 1986.
The Soviet Union and the Third World: The Last Three Decades, editor, with Andrzej Korbonski (Ithaca, NY: Cornell University Press, 1987). Chap. 2, «Soviet Strategy in the Third World».
Lo peor, es que el discuro neocon de Fukuyama llega a llamar la atención. Su visión, desde esa barbaridad que es 'El Fin de la Historia', es un permanente discurso hacia lo que es la antítesis de lo que es la globalización y sueña, sí, sueña, con una especie de democracia a la americana o peor aún, con uan especie de Gobierno Mundial. Es curioso que las tesis de Fukuyama sean tan parecidas a las tesis de los nacionalsocialistas en tiempos de la República de Weimar.. sí, curioso y bastante desasosegante
Publicado por: C.B. | 13/02/06 en 12:56
Lo peor, es que el discuro neocon de Fukuyama llega a llamar la atención. Su visión, desde esa barbaridad que es 'El Fin de la Historia', es un permanente discurso hacia lo que es la antítesis de lo que es la globalización y sueña, sí, sueña, con una especie de democracia a la americana o peor aún, con uan especie de Gobierno Mundial. Es curioso que las tesis de Fukuyama sean tan parecidas a las tesis de los nacionalsocialistas en tiempos de la República de Weimar.. sí, curioso y bastante desasosegante
Publicado por: C.B. | 13/02/06 en 12:57
Y esto:
"En estos días la objeción hacia las caricaturas de Mahoma esta resumida por la frase –no nos oponemos a la libertad de expresión, pero a Dios no se le puede criticar, trastocando la tradición occidental desde Descartes en adelante de separación de los intereses terrenales del sueño religioso personal”
es abyecto ya que antepone un derecho civil (la libertad de expresión) a lo que es un Derecho reconocido por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y que es la libertad de creencias y de fe y el derecho que tiene todo ser humano a no ser insultado en nombre de esas creencias. Y ese olvido, involuntario o no, permite decir alguna cretinez como 'ellos los respetan menos que nosotros (los derehos humanos)', cuando eso no niega que se incumplan aunque con tanto aparente ahínco los defendemos. Porque la libertad de expresión (derecho civil) no es la libertad de opinión (derecho humano) y no es posible tolerar que una sociedad que presume de respeto a tales derechos humanos, los viole a su conveniencia sólo porque los otros también lo hacen. No, no es posible. Y Fukuyama lo hace en la misma medida que lo hacen todos esos que anteponen la libertad de expresión al respecto que todo ser humano merece por cuestión de sus creencias o su fe (art 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.")
Publicado por: C.B. | 13/02/06 en 13:20
Y su sueño de que la clase media sea la que abandere la democratización se corresponde a la idea de 'masa'. Una vez eliminadas las clases sociales, sólo puede quedar una masa informe que aglutine a distintas clases medias. Fukuyama no se atreve a decirlo, pero el único impulso para que distintas personas apuntalen esa 'masa' es el nacionalismo feroz (alqo que, por otra parte, sucede en todos los países ocidentales), pervirtiendo en sí mismo lo que es la globalización y lo que supone para las economías del tercer mundo. Sueña con crear una 'masa' en Africa y en Asia, y trataría de imponerlo en los países musulmanes, pero ahí el sentido de clase media carece por completo de importancia, en la misma medida que el nacionalismo o el patriotismo ya que existe un valor que los aglutina a todos y los une con independencia de su nivel de renta o de su origen étnico: la religión que no es tal (no en el sentido cristiano del término religión) ya que el Corán no es sólo una especie de tratado bíblico lleno de parábolas como la Biblia cristiana sino un conjunto bastante cerrado de normas y maneras que gobiernan la vida de los musulmanes en todos los ámbitos ya sea la vida pública o la privada. Y en ese ámbito, el sueño de Fukuyama (el mismo que el de otros neocons) se desmorona, se viene abajo ya que no hay ninguna clase social que abolir, no existe el materialismo dialéctico marxista ni el neoliberalismo, no hay patrones y obreros... es otro mundo posible que existe en este y que tiene más de 1300 millones de seguidores repartidos por el planeta.
Publicado por: C.B. | 13/02/06 en 13:29
Gracias por el enlace Juan muy interesante este Fukuyama, aunque es curioso eso de que nosotros (Occidente)y en particular EEUU tengamos como valor la libertad de expresión, yo creo que existe la libertad de expresión de lo políticamente correcto, de lo contrario puedes tener serios problemas, no estoy de acuerdo con eso de la democratización de Irak, imponer la democracia por la fuerza, quizás sea una de las cosas más antidemocráticas que existen, aunque ya vemos que la fuerza hace que el que más tiene sea la zorra en el gallinero.
Una vez lei a un tal Galbrait, no confundir con Galbraith, en un artículo titulado "aldea global" que la globalización traería consigo el localismo, en otras palabras, la gente sentiría tendencia a atomizarse en nacionalidades pues con la globalización el miedo a perder la identidad se acrecienta y tendemos a aferrarnos a lo cercano a lo que conocemos y podemos tocar y comprender.
Un saludo
Publicado por: Chusbg | 14/02/06 en 3:34
Creo que confundes 'libertad de expresión' con 'libertad de opinión'. Pregunta tonta: ¿quién crees que tiene más libertad de opinión, un disidente cubano encarcelado o un disidente cubano libre? Suipongo los dos en Cuba. En Occidente se respeta la 'libertad de opinión' pero opinar no es insultar aunque creas que, por uso de la 'libertad de expresión' puedas estar legitimado para hacerlo. Lo 'políticamente correcto' es algo que es para mi desconcertante: ¿qué es, qué significa eso de políticamente correcto? Porque entonces me pregunto qué es incorrecto. Si políticamente correcto es defender la 'libertad de expresión' frente al derecho a la libertad de conciencia y creencias (art 18 de los Derechos Humanos) y el derecho que, por ese mismo derecho, tiene a no ser insultado por esas creencias o fe, entonces todo lo que es políticamente correcto es por definición incorrecto, ya que no cabe que uno de esos llamados 'derechos civiles' se encuentre por encima de ningún derecho humano reconocido como tal. Si admitimos como 'políticamete correcta' una respuesta mezquina como 'pero-ellos-los-violan-más', entonces todo el lenguaje que es políticamente correcto es incorrecto, ya que atenta contra los principios básicos de la civilización occidental, esa que se preocupa de los derechos del hombre y del ciudadano. Si admitimos que algunas veces, los derechos civiles se pueden anteponer a un derecho humano reonocido como tal, entonces se puede decir de forma políticamente correcta, que la civilización occidental adora el poder arbitrario de la tiranía y por lo tanto, es incorrecto políticamente decir que esto es un sistema democrático lleno de principios y valores que ningún terrorista socavará jamás, tal y como dijeron Blair, Shroeder, Zapatero y Chirac después de los atentados de Londres.
Publicado por: C.B. | 14/02/06 en 18:58
No, la nación, el concepto de nación se hace más fuerte cuando todas las clases sociales se han homogeneizado y las que antes eran clase 'alta' y 'baja' se han convertido en superfluas y no merecen el interés de nadie. Los ricos muy ricos, esos que gastan dinero a espuertas, se consideran superfluos puesto que no trabajan y si lo hacen, sólo es a través de la especulación. Los 'baja' ahora son yonquis, vagabundos, inmigrantes pobres y los que viven en las cárceles. Entre los dos, son una minoría frente a una enorme masa aburguesada con hipoteca y coche. Y la única forma de aglutinar a esa masa es a través de la 'nación', es el único sistema para mantener unidos a los de clase-media-alta con los de clase-media-baja bajo un único manto. Dentro de ese manto, puedes ser más o menos 'izquierdoso' o más o menos 'drechoso', pero eso no te impide vivir en armonía (una armonía aparente).Sólo existe un sistema para que esa masa se una por encima de lo que es el individuo y los intereses de su clase: la nación. Y de ahí, pa'lante...
Publicado por: C.B. | 14/02/06 en 19:06
Me refiero a que en un lugar en el que no existe la libertad de expresión, ésta no se puede aducir como excusa para insultar a otros, hoy por ejemplo hay un estupendo ejemplo de lo que quiero decir en el país, han salido unas nuevas fotos de las torturas que se infringen a los prisioneros irakies en EEUU, no se pueden difundir, no es políticamente correcto y se acabó.
De lo otro, un estupendo ejemplo lo tenemos en España, todos tienden a la identidad regional, no se encuentran totalmente comprendidos en la identidad nacional. Y no sólo en España, en muy poco tiempo, se han formado muchos países y continúa. Estos países se forman dividiendo uno que ya existía. Se hacen al mismo tiempo entidades supranacionales tendiendose a agrupar naciones, pero sólo a efectos económicos y de control, a efecto identitarios cada uno tiende a sentirse igual que los muy cercanos.
Un saludo
Publicado por: Chusbg | 15/02/06 en 21:37
He incluido este comentario -de los que llegan via e-mail- de un amigo por ser interesante. Prefiere mantener el anonimato.
juan re
Muy interesante Juan.
Siempre me causa una cierta malestar escuchar a
Europeos criticar a los musulmanes. Normalmente hacen
referencia al papel de la mujer, y a la corrupción. El
hecho es que nosotros en Europa vivimos en una
sociedad donde la mujer está empezando, pero muy
lentamente, a poder tener un papel de autoridad en las
instituciones y las empresas - después de muchos
siglos de poca influencia. No tenemos mucha autoridad
para decir a los musulmanes como hay que hacer las
cosas.
Nuestra cultura se llama cultura cristiana. ¿Que ven
los musulmanes cuando mira a nuestras iglesias?
¿Mujeres con papeles destacados? ¿Democracia?
Y la corrupción. ¿No hemos vivido bajo dictaduras
corruptas durante la gran parte de nuestra historia?
No creo que seamos superiores a los musulmanes, ni que
tenemos ningun derecho a decirles como deben vivir, ni
que somos ejemplos para seguir.
Me quedo con dos frases tomadas de la pagina que me
has enseñado: existe una correlación entre democracia
y desarrollo económico; y la cultura que exportamos es
idealizada.
Nosotros tenemos democracia no porque somos buenos. La
tenemos porque corresponde a nuestro desarrollo
económico. No nos corresponde imponerla de golpe en
otras sociedades cuando hemos podido desarrollarla
durante muchos siglos en nuestras sociedades.
La cultura que tenemos tiene sus aspectos buenos y
malos. No la deberiamos idealizar tanto.
Gracias por haberme provocado escribir.
Saludos,
Publicado por: anonimo | 16/02/06 en 9:09
Es dificil responder a multitud de preguntas. Hace unos dias mi hijo de 14 tuvo un examen de sociales. Al regresar le pregunte como le habia ido. Su respuesta fue: tres faciles y una que valia 7 puntos. Le pregunte ¿Cual?. "La globalizacion". Fukuyama y en mi caso en menor medida intentamos rellenar el examen que vale siete puntos. un saludo
juan re
Publicado por: juan re | 16/02/06 en 19:04
No sé si sólo la democracia está ligada al desarrollo económico, es posible que sí, pero lo que si se puede ver observando a los diferentes países es que a veces (muchas) no hay desarrollo económico porque no hay democracia, por ejemplo, en Arabia Saudita, dinero para iniciar un desarrollo económico hay hasta para regalar, pero al no poder desplegar una democracia, a veces con la excusa de la religión, otra por motivos de enriquecimiento de algunas personas, nada más, el desarrollo económico no se puede llevar a cabo. Bueno, el huevo y la gallina, no se sabe que es primero, lo que si se sabe es que los dos acaban en la sartén.
También pienso que la democracia surge de unas ganas de convivir pacificamente de las personas que viven en una comunidad dejando a un lado la soberbia de creernos en posesión de la verdad y de que haya un mínimo de justicia.
Hay una cosa que me gustaría decir a los musulmanes o a cualquiera que venga a convivir a este país, es que, las única reglas que a mi me gusta imponerles son las que dictan las leyes, si esas leyes no son compatibles con su religión o sus costumbres o sus creencias, ahí hay un conflicto que hay que solucionar y creo que son ellos los que tienen que solucionarlo acatando las leyes o buscando los apoyos necesarios para cambiarlas. Por ejemplo, me parece muy bien que practiquen la ablación, pero para eso no se puede vivir en Europa, ni eso se puede permitir, no creo que se pueda en Europa practicar la poligamia.
Un saludo
Publicado por: Chusbg | 16/02/06 en 23:14
Ya, pero la ley sola no garantiza la defensa de determinados derechos o valores ya que la ley (imagino que te refieres específicamente al código penal y al civil) está tan constreñida a casos particulares que, en el momento en el que se produce algo que está fuera de él, no se puede perseguir. En mi opinión, la ley por sí misma no sirve para nada más que para prohibir y castigar y limitar pero no para regular (algo que, paradójicamente, si hace el Corán y la Haddia).
Y no, en absoluto democracia está unida a desarrollo económico. El modelo eonómico no es condicionante del modelo político. China es el ejemplo más notable, pero también lo es Indonesia o Malasia. La democracia de partidos (que es el modelo que vende Fukuyama y que aparentemente defendemos con tanto ahínco) no es necesariamente el mejor ni mucho menos es el más representativo. Un ajemeplo claro es Argelia, en el que el FIS, después de ganar las elecciones municipales y regionales fue declarado ilegal y se decretaron las elecciones nulas.
La ablación no está regulada por la ley española. Tampoco está expresamente prohibida la poligamia, sólo sucede que no se ofician matrimonios polígamos. ¿qué sucede si entra un senegalés con sus cinco mujeres? ¿es que no está casado con ninguna o es que no se reconocen los matrimonios civiles oficiados en Senegal? Es sorprendente que, en este aspecto, el Cortán este bastante más desarrollado que la ley española a pesar de tener mucha más antiguedad.
La democracia no nace del deseo de convivir pacíficamente, nace como una concesión de la burguesía oligárquica a una masa cada vez más numerosa y más empobrecida, una forma de hacer un cambio brutal para que todo siga siendo igual. Europa, tan garante ella de los 'derechos civiles' de los ciudadanos, reconoce la figura del 'inmigrante ilegal', algo que, en sí mismo en un contrasentido, ya que la ilegalidad le priva de cualquier derecho. Es curioso que esa figura legal, la de 'inmigrante ilegal' no exista en ningún país musulmán.
Y no, los 'inmigrantes ilegales' por el hecho de serlo, no tienen ninguna posibilidad de cambiar las leyes, más que nada porque son las propias leyes las que les incapacitan para que, una vez regulados, puedan actuar en la esfera política (ningún residente puede votar al partido que desea que le gobierne, lo que implica que, en España, hay un 10% de la población activa que vive y trabaja en el país que no tiene ninguna capacidad para decidir por quién desea ser representado). Si el poder ejecutivo y legislativo está votado por españoles o nacionalizados pero no por residentes, ¿qué interés tiene el poder legislativo en atender las demandas de un colectivo que no vota? Dado que el interés es nacional, el objetivo siempre será cerrar fronteras y poner trabas administrativas que dificulten la entrada de nuevos inmigrantes y no al revés.
La 'religión' asíen general, pude llevar a pensar que el Corán o que ser musulmán es como ser cristiano pero creyendo en otras cosas y de una forma más radical. El Corán es un modelo político y un sistema de valores y principios que regulan la vida privada y pública de cualquier miembro de la comunidad, algo que, ni de lejos, hacen otras religiones. El Corán se complementa con más de 14.000 libros y documentos sagrados que determinan y fijan las normas de convivencia dentro de una comunidad musulmana. Para viajar a Arabia saudí tienes que estar seguro de que vas a cumplir las normas del Corán a rajatabla y, mientras estés allí, se aplicará la ley coránica como si fueras un musulmán más, algo que, por otra parte, me parece fabuloso. Sus normas, al implicar la moral, son mucho más estrictas que las leyes dictadas para casos concretos y alejados por completo de lo que es la moral (que en Europa se reserva para el ámbito privado). Su código moral y el tuyo difieren y por ello, para radicales islámios (los que atentaron el 11-M po ejemplo, musulmanes con estudios superiores y estudiando en Universidades españolas) tu código moral (el de Occidente) es pura corrupción puesto que se pisotean valores y principios que son sagrados en una sociedad musulmana. Por ejemplo, el trato que se les da a las mujeres en Occidente, parece vejatorio para cualquier musulmán. ¿no es sorprendente que lo que nosotros llamamos 'libertad' ellos lo llamen 'libertinaje'? El error es suponer que los musulmanes están equivocados y que nosotros estamos llenos de razón. Creo que todos estamos llenos de razón y equivocados en la misma medida y, por lo tanto, sólo cabe el respeto a lo que es diferente.
Publicado por: C.B. | 18/02/06 en 1:57
Hola:
"El Corán es un modelo político y un sistema de valores y principios que regulan la vida privada y pública de cualquier miembro de la comunidad, algo que, ni de lejos, hacen otras religiones. El Corán se complementa con más de 14.000 libros y documentos sagrados que determinan y fijan las normas de convivencia dentro de una comunidad musulmana" Es verdad lo que tu afirmas, pero es muy delicado. La opinion Occidental no debe estar por encima de la musulmana... pero que ocurre cuando un Occidental desde el respeto decide opinar sobre su entorno, que incluye tambien a los musulmanes. Un ejemplo ahora estoy acabando un relato corto que habla de una hipotesis "un gobierno islamista llega al poder en Marruecos" y toda la discusion que se da en su interior sobre El Coran. ¿No lo publico?. Por miedo a las represalias... El respeto debe ser por ambas partes.
un saludo
juan re
Publicado por: juan re | 18/02/06 en 12:34
Te estás equivocando de medio a medio, me temo. Opinar, escribir sobre el Corán o sobre el mundo islámico, no es insultar. Si tu escribes sobre la fe islámica y sobre posibles interpretaiones del Corán, aunque sean desviadas o heréticas, nadie te va a perseguir ni vas a ofender a nadie. Discutir u opinar sobre integrsimo, sobre el Corán o sobre cualquiera de los textos sagrados coránicos no es en absoluto una ofensa ni un insulto. Puedes escribir cosas heréticas sin que nadie te persiga, sin que nadie te busque, sin que logres ofender a nadie.
Por ejemplo, todo el mundo habla de Rushdie y de la persecución de Rushdie pero ninguno que ha leído Los Versos Satánicos no musulmán es capaz de decir y señalar en el libro que párrafos son ofensivos o atentan contra las bases de la fe musulmana. Tú podrías copiar los Versos Satánicos y nadie se sentirá ofendido. Nadie dictarña una fatwa contra ti. Jamás.
Parece banal dibujar a Mahoma con una bomba por turbante dando a entender que todos los muslmanes de la tierra son terroristas, pero no lo es en absoluto. Y eso, que podría ser una opinión, es por otro lado una opinión repugnante. De alguna forma es la misma opinión que los nazis tenían de los judíos, algo repugnante en la misma medida. Porque no todos los musulmanes son terroristas que es lo que da a entender esa viñeta execrable. Y de la misma forma que no soy tolerante en absoluto con los que niegan el Holocausto nazi, no soy tolerante con lo que esa viñeta representa. Y que no soy tolerante significa que esa presunta 'libertad de expresión' se la coarto. Ahora bien, jamás le quito su libertad de opinión.
Publicado por: C.B. | 18/02/06 en 21:30
Puedes leer cualquier novela de Yashmina Khadra, ex-policía argelino, que desmenuza las bases del integrismo islámico o los planteamientos que los integristas usan del Corán. Y sobre todo, te recomiendo un ensayo escrito por 91 escritores musulmanes en defensa de Rushdie y a favor de la libertad de expresión. En ese libro hay una explicación muy detallada de qué razones teológicas y dotrinales impulsaron a Jomeini a decretar una fatwa contra Rushdie. No deja de ser curioso el ensayo que escribió el propio Rushdie para reafirmar su fe musulmana, bastante esclarecedor. Y aunque es firme defensor de la libertad de expresión, constata que una interpretación excesivamente doctrinal de determinados párrafos de Los Versos fue su perdición, fue la raíz de su condena. Porque lo que escribe Rushdie, como musulmán convencido que es, es profundamente herético. Digamos que es la misma interpretación de los textos de Boff (sin fatwa por supuesto) que supuso un castigo de silencio por JuanPabloII.
Es importante destacar que la viñeta no ha provocado la emisión de ninguna fatwa y sólo disturbios exagerados, ninguno de ellos en territorio de la Unión Europea, algo que es imposible que suceda porque el dibujante no es musulmán.
Publicado por: C.B. | 18/02/06 en 21:56
Escrito de otra forma: el problema radica en cómo los occidentales (cristianos y agnósticos) se enfrentan a la publicación de unas viñetas en las que se hace constar que Jesucristo, por ejemplo, más el Papa y algún otro personaje más llevan bombas en la mano. Para empezar, salvo algún grupo cristiano ultraconservador o ultraortodoxo, muy pocos se sentirían ofendidos por esa viñeta. Hay que tener en cuenta que uno de los puntos fuertes de la fe católica es el sufrimiento, el sacrificio y el castigo. Por lo tanto, la forma de 'ofensa' se sentiría de una manera distinta. Para los musulmanes, la religión es todo lo contrario, está terribelemnte alejada de todos esos valores que implican sumisión, poner la otra mejilla, el sufrimiento y la culpa perpetua. Por lo tanto no cabe comparar cómo se comportaría un cristiano frente a un musulmán, puesto que los puntos de partida son opuestos. Así, uno de los puntos débiles que siempre se le achaca a la Iglesia católica es la falta de respuetas contundentes cuando es atacada y su sumisión al poder para sobrevivir y esa aparente apatía frente a la injusticia o la opresión de sus propios fieles recomendando siempre el sufrimiento y prometiendo enormes placeres en una vida futura. Esa tesis, que es válida para un cristiano, no lo es para un musulmán que se siente ofendido en lo más profundo cuando alguien se burla de sus creencias o de su fe. Se burla o, como es el caso, insulta a una comunidad entera considerando a los seguidores de las enseñanzas de mahoma y al propio Mahioma como terroristas potenciales.
Sabiendo que el Corán no es sólo un compendio de parábolas más o menos bonitas sino que implica un sistema político completo, esa viñeta sería el equivalente a encontrar en una revista musulmana, una página que honrara o exaltara a los terroristas de ETA muertos o, menos hipotéticamente, aquellos días en los que Bélgica concedió de forma temporal estatuto de refugiado político a un etarra huido o cuando Suiza, por presiones del gobierno español, decidió cerrar un servidor web en el que ETA había colgado una página en la que honraba a sus muertos como 'víctimas del conflicto'. En este cao concreto, la aparente 'libertad de expresión' del entorno etarra trató de coartarse por considerarse un insulto o una broma macabra que alguien hospedara semejante libelo, considerando además que la publicación de esas páginas no es delito en Suiza. En un momento se llegó a amenazar con el boicot a los productos suizos, se atacó el servidor con el fin de impedir el acceso y se llamó a consultas al embajador. La prensa no se mostró más amable con la Confederación Helvética ni lanzó grandes diatribas a favor de la 'libertad de expresión'. De alguna forma, ese servidor de ETA y esa viñeta de Mahoma son exactamente lo mismo: un insulto a la inteligencia y a la sensibilidad de una mayoría. La pregunta es qué diferencia la 'libertad de expresión' de un etarra de la de un dibujante no musulmán que pinta a Mahoma con un turbante bomba. Desde mi punto de vista, ambos son idénticos y en ambos casos, aún cuando la libertad de opinión quede garantizada, no así su libertad de expresión ya que, en ambos casos, es un insulto contra un sistema político entero, contra una sociedad considerada como un 'todos'. Y eso no cabe. De ninguna manera cabe.
Publicado por: C.B. | 19/02/06 en 1:51
Bueno sólo para decir que en las leyes españolas sí está prohibida la poligamia, incluso es un delito tener dos esposas o tener dos maridos.
Un saludo
Publicado por: Chusbg | 23/02/06 en 23:55
TIEMPOS DE REVOLUCION
Terminada la guerra fria, la humanidad se ecuentra supeditada por un sistema unipolar, esto endica la caida del socialismo internacional, ya que el sistema que por mediante el cual la humanidad aspiraba a la iguadad social se encontraba en su etapa "revisionista",por tanto la lucha de clases se encuentra en suspenso hasta que se de una renovacion de la teoria marxista pero dentro de la revolucion. Nuestro llamado a la juventud a proseguir este camino trazada por los grandes intelectuales que la humanidad haya producido.
Publicado por: FRANY LIDER MENDOZA SIVINCHA | 23/04/06 en 20:54
si el fin de la historia!
Publicado por: ramiro | 23/05/07 en 18:11