Mi abuela Domenica era pálida como el arroz con leche. De su gelatina amorosa dejo dos hijos y dos nietos. Llego a América al comienzo del 1900, sus hermanos le llevaron engañada y así vivió hasta los 70, con el paso cambiado. Tuvo amores en un país extranjero. Sus recuerdos era las lunas blancas y redondas de su lejano Piamonte. Los vecinos le visitaban por poseer y practicar un arte añejo y difícil. Curaba los nervios, los desarreglos espirituales y el estomago ampuloso –el empacho. Aún recuerdo como una tarde de verano caluroso me subí a una morera y me hinche de azúcar negra. Aquello me puso de muerte. Me llevaron rápidamente ante ella. Con su oficio cogio un metro de hule y se acerco hasta mi, hablando sola marco en mi frente los limites de mi hartazgo. La tarde se hizo larga pero pase el mal trago. De ella he heredado unas letras que bailan y predicen el futuro y me acompañan a todas partes. Y la insólita impaciencia de las bombillas -de luz- que se encienden y apagan cuando visito diferentes habitaciones. Era dulce y cálida como la miel. En una cama grande y antigua me enseño a rezar antes de dormir.
Mi otra abuela, Francesca era alta y fina. Guapa y grácil. Lejana en el sentimiento, austera en las formas. Tenía un acentuado sentido del equilibrio entre los afectos. Siempre recuerdo una anécdota. Al regresar a América después de muchos años, fui a visitarle. Me pidió le acompañara hasta su habitación y me entrego un sobre. Presa del interés y la zozobra lo abrí delante de ella. En su interior había mucho dinero. Mi reacción fue decir que no. Ella rápida corto la escena diciendo: “A ti siempre te he dado menos que a los demás”. A su casa llegaba un periódico de nombre sutil -La Voz del Interior- en un mundo marcado por los nacionalismos. Con ella descubrí la lectura. Siempre me llamo la atención de lo que consultaba: el precio del trigo para determinar sus ingresos. Quedaría viuda desde muy joven, también le ocurrió a Domenica. En un mundo de hombres la liturgia y la vida de pueblo azotaba a estas dos bellas mujeres.
La Nona era una institución. Ambas predicaban con la influencia, una mediaba los afectos, en la otra la ley. En ambas la moral estaba teñida de la fe en la salvación espiritual.
Es púrpura mi sueño.
De sabanas blancas y ancho deseo.
América se ha teñido de rojo.
Italia espera mi retorno.
La espuma de la ola viste mi traje.
Datos de interés:
*Donde se necesita un poco de intuición y de imaginación, como en la fabricación de muebles artísticos, los italianos tienen la preponderancia" dice Einaudi (1900) con orgullo patriótico. Los italianos sobresalen
en el trabajo de la madera y, por lo que se refiere al del hierro, no sólo emergen, sino prácticamente lo inventan. En Buenos Aires, en 1895, pertenecen a italianos 25 de las 29 fábricas de camas, casi todas las de relojes para campanarios, la única fundición de campanas, dos de las tres fábricas de tubos de plomo y la única de hierro, las tres más importantes de cocinas a leña, una de las de hierro galvanizado, una de las dos de bicicletas y las únicas dos que preparaban aparatos para la iluminación a gas y a electricidad. <P/>http://didattica.spbo.unibo.it/pais/bonaldi/causas/EUROESP.htm <P/>Fuente de los cuadros estadisticos: http://www.revistapersona.com.ar/11Ramella11-1.htm<P/> Autor: Susana T. Ramella [email protected] <P/>INMIGRANTES DE ULTRAMAR POR NACIONALIDAD DESDE 1857 A 1909 NACIONALIDAD <P/>1857-1870 1871-1890 1891-1909 TOTAL Italianos 126.409 (70,7) 647.946 (58,5) 1.118.866 (53,6) 1.893.221 (56,1) Españoles 31.497 (17,6) 203.368 (18,4) 616.456 (29,5) 851.321 (25,2) Franceses 2.789 (1,6) 126.560 (11,4) 56.400 (2,7) 185.749 (5,5) Rusos ---- 4.155 (3,7) 89.194 (4,3) 93.349 (2,8) Austro-húngaros 1.112 (0,6) 21.769 (2,0) 41.341 (2,0) 64.222 (1,9) Sirios ----- ---- 60.359 (2,9) 60.359 (1,8) Ingleses 4.415 (2,5) 25.612 (2,3) 14.944 (0,7) 44.971 (1,3) Alemanes 1.538 (0,9) 17.603 (1,6) 24.715 (1,2) 43.856 (1,3) Suizos 2.280 (1,2) 18.322 (1,6) 8.502 (0,4) 29.104 (0,8) Belgas 614 (0,3) 16.459 (1,5) 3.934 (0,2) 21.007 (0,6) Portugueses ---- 1.870 (0,1) 9.126 (0,4) 10.996 (0,3) Holandeses ---- 4.698 (0,4) 1.621 (0,07) 6.319 (0,2) Dinamarqueses ---- 1.472 (0,1) 3.739 (0,2) 5.211 (0,1) N.Americanos ---- 1.200 (0,1) 2.953 (0,1) 4.053 (0,1) Suecos ---- 789 (0,07) 691 (0,03) 1.480 (0,04) Varios * 8.229 (4,6) 15.378 (1,4) 33.498 (1,6) 57.105 (1,6) Total % 178.883 (100) 1.107.201 (100) 2.086.339 (100) 3.372.423 (100) <P/>Fuente: Elaborado sobre los datos de: JUAN A. ALSINA, La inmigración en el primer siglo de la Independencia, Bs. As., Felipe Alsina, 1910, p.22.<P/> AÑO Padre/madre argentino Padre arg. madre ext. Padre ext. Madre arg. Padre/madre extranjeros S/especificar nacionalidad 1911 32,7 2,4 10,5 32,9 21,1 1912 32,6 2,5 10,7 32,9 20,9 1913 32,6 4,2 9,2 34,2 19,5 1914 32,8 2,7 10,8 34,3 19,1 1915 33,0 2,8 11,0 32,9 20,0 <P/>MOVIMIENTO DE EXTRANJEROS EN LA VÍA DE ULTRAMAR DE 2ª Y 3ª CLASE, SEGÚN PERÍODOS PERÍODOS <P/>ENTRADAS SALIDAS SALDO 1857-1870 179.570 91.876 + 87.694 1871-1880 260.885 175.763 + 85.122 1881-1890 841.122 203.455 + 637.667 1891-1900 648.326 328.444 + 319.882 1901-1910 1.764.103 643.924 +1.120.179 1911-1920 1.194.258 925.059 + 269.199 1921-1930 1.397.415 519.445 + 877.970
Comentarios