
« octubre 2007 | Inicio | diciembre 2007 »
Publicado el 17:17 en Current Affairs | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Etiquetas: barcelona, cafe la opera, la ciudad que fue
Publicado el 17:05 en espaciodedialogo | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Etiquetas: montilla, privado o publico, sociedad privada municipal
Publicado el 16:55 en el emisario audaz | Enlace permanente | Comentarios (2) | TrackBack (0)
Etiquetas: jordi labanda la pareja
<p/>
Mientras el dolor estruje la columna mas la inspiración se desborda. En el ajetreado día de trabajo, ha caído en mis manos una esplendida entrevista aparecida este fin de semana. Nos dice Ignacio Cirac* que “una partícula –a nivel microscópico- puede pasar por dos agujeros a la vez, dos agujeros que pueden estar en cualquier sitio”(1). <p/>
Primera conclusión desabrida: la naturaleza posee propiedades más fecundas que las humanas. Entre nosotros pensamos que la racionalidad desborda el contenido religioso. Pero este comportamiento raya lo irracional.<p/>
Pero este martes la medicación para el dolor me produce una cierta alucinación, al leer de este científico: “Otra ley extraordinaria nos dice que dos objetos que están en sitios distintos pueden comunicarse, tener una especie de telepatía. Si yo en un objeto (átomo o partícula) hago algo y pasa algo, el otro objeto estando a la distancia que sea y sin que haya ningún tipo de comunicación entre ellos, hace lo mismo”.<p/>
¡Glup!. Lo siento, la telepatía a nivel microscópico funciona y ¿a nivel humano?. ¿No o quizás si?, bueno lo dejo para los fenómenos paranormales.<p/>
Si uno continua, este físico afirma “he desarrollado esta investigación con científicos daneses. Conseguimos que las propiedades físicas de un grupo de fotones ubicados en un sitio desaparezcan y aparezcan en un conjunto de átomos. No al estilo Star Trek […] nosotros tele transportamos las propiedades” . Es aquí donde ha dado en el hueso porque ellos afirman –los físicos cuánticos- que la realidad no existe hasta que tú tienes conciencia de ella.<p/>
¿Un regreso a Platón?. Este filósofo afirmaba que el mundo sensible
Continuar leyendo "¡Martes!. Pinchazo en la espalda y física cuántica" »
Publicado el 12:50 en estalocura | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Etiquetas: física cuántica, ignacio cirac, universos paralelos
Continuar leyendo "¡Jodido lunes!. Pinchazo en la espalda y ZP" »
Publicado el 16:16 en estalocura | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Etiquetas: jodido lunes, Zp
Continuar leyendo "Yo el Rey III: Chávez y el poder temporal" »
Publicado el 12:38 en Current Affairs | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Etiquetas: autoritarismo, izquierda latinoamericana, juan carlos rey de españa, poder temporal, que te calles
Continuar leyendo "Sociedad moderna: divorcio y transitoriedad. " »
Publicado el 11:52 en Travel | Enlace permanente | Comentarios (1) | TrackBack (0)
Etiquetas: adaptabilidad, bauman, cambio, divorcio, sociedad occidental y musulmana, sociedad transitoria
El monopolio de Cercanías de Renfe en el area de Barcelona
Para comunicar dos puntos entre si, la distancia mas corta es una recta. Si en esa sucesión de puntos colocamos varias paradas y entre ellas un motor que empuja en una dirección cada 10 minutos y duplicamos la red para asegurar el regreso y además garantizamos un espacio libre de interferencias, tendremos un músculo suficientemente capaz para trasladar unos consumidores en un sentido u otro. ¿Tan fácil?. Si además, le entregamos este servicio a un monopolista, el favorecido por nuestra decisión gestionara ambos puntos en unas condiciones de calidad y precio.
¿Qué hace que este invento tan sencillo se convierta en una pesadilla para 160.000 usuarios en el área de Barcelona?.
Lo primero, constatar que el servicio de Cercanías entre los puntos fruto de nuestra teoría se prestan en régimen de monopolio. Si damos un rodeo intentaremos analizar brevemente el concepto de monopolio. Decir al respecto que este servicio siempre se presta en condiciones de barreras artificiales que dependen de instituciones e “incluyen las patentes, las concesiones y licencias administrativas otorgadas por un organismo público y el control de una fuente de materias primas por el Estado”(1). Hasta aquí todo esta muy bien, pero deberíamos considerar que este privilegio descansa en que para “el monopolio, en el punto de equilibrio (entre ingresos y costes) la curva de demanda (digamos, el precio del billete) es superior a la curva de coste”(1) . De lo que deducimos que el beneficio que obtiene (¿la Renfe?) aumentaría si aumentase la cantidad ofertada, pero… esto no le interesa, pues los incrementos adicionales de actividad reducen su beneficio particular. Es por ello que el monopolio con el fin de obtener el máximo de beneficio siempre buscara situarse en un nivel de actividad inferior. Dicho de otra manera su nivel de servicios será inferior al que necesitan los consumidores de su espacio creado por las propias barreras artificiales que garantiza el estado.
De lo que deducimos que si queremos servir a estos dos puntos imaginarios, si lo hacemos en un “mercado competitivo el precio es igual al coste -mas bajo- o marginal, mientras que en el mercado monopolista el precio es superior. Este elevado precio no implica ser un menor beneficio para la sociedad en su conjunto, lo que sí implica es una transferencia de beneficios de los compradores a favor del monopolio”(1).
Intentaremos hacer una breve referencia a prácticas históricas
Continuar leyendo "El concepto de monopolio Analisis de un caso real" »
Publicado el 13:16 en el emisario audaz | Enlace permanente | Comentarios (1) | TrackBack (0)
Etiquetas: monopolio concepto analisis de un caso del area de