“Intente llegar hasta donde estaba mi mujer y mis hijos. Me separaban 7 pisos. Los cuatro primeros los hice por una escalera, los siguientes por otra. Me parecía ridículo cambiar, pero una sensación de imposibilidad me empujaba a seguir. Al llegar hasta ellos tan solo pude saludarles. Algo me decía que debía llevar un papel hasta un sitio cercano. Sin pensarlo baje hasta una explanada. Al ir en la dirección que intuia, el enorme espacio se alargaba, trasladando una sensación de ahogo e inseguridad”.
“En mi sueño vi / el Sol nuestro padre aclarador / oculto por el oscuro humo / y todos los cielos / y todas las montañas/ quemándose en rojo/ como los pechos de las bandadas de pájaros”. El sueño de Ataw Wallpa –el último Inca predijeron la llegada de los españoles. (1)
Los sueños son imprevisibles y tortuosos. Nos enfrentamos a ellos y sin miramientos, pero nos alejan de nuestro destino o cambian las reglas. Nosotros aparecemos como sujetos a la acción, pero esta en su desarrollo nos desnuda. Deja nuestro control en un limbo de impotencia y angustia.
La repetición de acciones inconexas nos traslada a un territorio que
provoca perplejidad.
Parecería que nuestro lado social es rebasado por el instinto animal –o insconsciente, el cual converge en un movimiento, donde el sentido de la búsqueda es reemplazado por una opípara comida de vivencias.
Existen multitud de teorías sobre los sueños, prefiero mencionar dos. La de los iroqueses, pueblo pre-racionalista, sometido a la presión de la colonización y la fuerza cultural de los Jesuitas. Su tarea –la de los Jesuitas, durante el siglo XVII, consistiría en dominar el sistema cultural de esta tribu, pues consideraban a los sueños como territorio donde habita el demonio.
“La representación de los sueños es la parte más importante de la teoría onírica de los iroqueses –de América del Norte. En primavera, en otoño, y especialmente en la fiesta de cinco días de duración que se celebra en el solsticio de invierno, la “Fiesta de los Sueños”, los sueños son el foco de atención, interpretación y representación. Cada persona cuenta un sueño que tiene especial importancia para ella. Los demás miembros, como público, responden con sus impresiones o interpretaciones. Cuando el soñador –u otras personas- opina que alguien ha interpretado el sueño correctamente, debe pagar a esa persona una “multa” que por regla general consiste en un regalo o un favor. Se espera que entre estas personas nazca un lazo de amistad como resultado de esta transacción psico simbólica”. Fuente: http://www.mind-surf.net/talleres/senois.htm
Otra teoría es la de Carl Gustav Jung http://www.fcgjung.com.es/difusion.php
El contenido simbólico es, según Jung, “la propuesta de solución de un conflicto.
De esta manera, los sueños pueden ayudar, de forma simbólica, a la mente
consciente a preparar un camino que ya se está dibujando. Los sueños pueden
ayudar a ver las cosas desde otro punto de vista, a complementar la visión
parcial y sesgada que tiene la mente en estado despierto y comparar diferentes
puntos de vista para que la persona después pueda producir un ajuste o
rectificación en estado de vigilia. Para Jung, la función general de los sueños
consiste en intentar restablecer el equilibrio psicológico de la persona y compensar
las deficiencias de su personalidad”. Ver: http://www.oberst.es/documentos/junguiana.pdf
“Los sueños,
sueños son”.
Dirán a nivel
popular. No es el propósito ni siquiera hacer un estado de la cuestión. Si es
interesante reconocer que abordar los sueños, es una forma de escribir sobre
una parte de nuestra realidad.
La nada esta cautiva y prisionera.
Solo la violencia descriptiva y ágil -del
sueño, que altera su estética.
De agua calma y profundo disgusto interno.*
Otra teoría complementaria muy interesante es el trabajo de:
Kilton Stewart: Dream Theory in Malaya. http://www.dr-dream.com/kilton.htm
*Poesía
maldita juan re-crivello
Comentarios