Dictada la sentencia sobre este carismático sacerdote, es el momento de analizar algunos aspectos que subyacen a este suceso, que ha conmocionado a la opinión pública de dicho país:
La fundación Felices los Niños de la que es principal director este sacerdote recientemente condenado a 15 años de cárcel por abuso de menores, posee un grupo de Operadores de calle. Sus informes están disponibles en su página web, y abarcan los años 2004 y enero de 2006. Este cronista desconoce si el equipo ha sido desmantelado o los hechos judiciales –de su fundador-, han dado un final a esta labor. Según anuncian en su pagina web: ”el Equipo Móvil San Roque diariamente recorre estaciones de tren, viaja en los subtes y los trenes de Buenos Aires rescatando chicos de la calle. Los mismos son ayudados a reintegrarse en su grupo familiar. De no ser posible el "volver a casa" se los ayuda a resolver las situaciones que los llevan a mendigar, robar o trabajar precozmente para bien de ellos”.
El recorrido por algunos de dichos informes permite ver una cruda realidad:
Bajo el capitulo de: “niños contactados en el tren”:
“Se empieza a observar a dos niños que no conocemos repartiendo tarjetas a los usuarios, como modalidad uno de ellos canta y otro reparte. Nunca los vimos, sus edades están aproximadamente entre los 9 y 10 años, su aspecto es un poco desalineado con manchas de cemento sintético en sus ropas”
“Se contacta a Mónica con sus hijos, comentando su bronca porque unos de sus hijos P 10 años aprox. y J 13 repitieron el año. Señala que está muy agotada, que empezó a cartonear porque con lo que le dan del subsidio no le alcanza, su situación habitacional es muy mala…” Viernes 30 de Diciembre
“Se visita nuevamente como se había acordado con los niños J 12 años y A 10 años, se pide autorización a las autoridades para salir de paseo. Nos piden de llevarlos a comer al Mc Donald’s o llevarlos a jugar con la computadora”.
“En el tren se contacta a M y a C S, están acompañadas por otras niñas R (11 años, 3er grado) y D (8 años, 1er grado), son de Bancalari y piden en el tren, no lo hacen en la estación. Dialogamos con las niñas en el tren, piden “si les compramos un pancho”, se las invita a asistir al centro de día a almorzar y jugar, señalan “no tenemos ganas”, “hace mucho calor”. Nos piden de jugar al ahorcado, se juega en el tren”. Lunes 19 de Diciembre
“Se contacta a J. (15 años) en la peatonal de San Martín en horas del mediodía. Dialogamos con el niño, preguntamos dónde estuvo todo este tiempo, manifiesta haber estado por un montón de lados, señala que ”necesito juntar plata parairme a Mar del Plata en tren”, que esta vendiendo cartones, comenta “si nojunto la plata me voy colado” “allá hay plata y va mucha gente” . Lunes 19 de Diciembre
Deberíamos decir, que en estos informes, aparecen continuamente varios elementos:
El itinerario, constituido por los centros de atracción de la movilidad de viajeros y con ello las oportunidades para la mendicidad.
La soledad del niño. Este encuentra en sus iguales el comportamiento afectivo y legal –o delictivo.
La separación entre la sociedad legal, política y un mundo apartado compuesto de diferente comportamiento y ley.
Si parafraseamos a J S Mill, el comportamiento moral no es de origen externo, sino que responde a una evolución interior, que surge con la familia y la formación. El desarrollo de la autonomía en el individuo esta compuesto de un equilibrio psicológico que se forma en estas edades.
Luego la realidad socio política, nos informa que en Argentina, 1.300.000 jóvenes ni trabajan ni estudian. Dirán en la web de la Fundación Niños Felices que “Argentina se enfrenta de este modo a un futuro de analfabetismo creciente, y por consecuencia, de menor calificación laboral. Peligra el clásico modelo de ascenso social”. Pero también los datos son demoledores, según el INDEC, obtenidos del blog de Viviana Taylor: