
Publicado el 16:24 en filosofia para jovenes | Enlace permanente | Comentarios (2) | TrackBack (0)
Proximo articulo: Skin Heads
Hace unos días una alumna presento su trabajo de final de bachillerato sobre tribus urbanas. A tenido la amabilidad de cederme el texto para utilizarlo como base para algunos artículos sobre los movimientos culturales de los jóvenes. Al hilo de los sucesos de Paris –la protesta de la juventud normalizada y la emigrante-, he escogido comenzar por analizar el fenómeno ocupa.
Debo confesar que mi corazón es Okupa, a decir verdad squatter. Hace 30 largos años cuando comenzó dicho movimiento vivía en Londres y participe y tuve mi domicilio okupa durante un tiempo en la ex/embajada de Grecia en pleno centro de Londres. ¿Qué recuerdo de aquel espíritu?. Por ejemplo, lo que mis colegas ingleses llamaban el comunnity room, una sala especial donde se decidía por asamblea los avatares de la vida en común. El movimiento de ocupación de casas se basaba en una antigua ley inglesa que permitía invadir una casa siempre que no destrozases su puerta principal. Para ello se entraba por la ventana y desde su interior se tomaba el dominio útil de la propiedad.
Dice Maribel Santos en su trabajo que “los orígenes del movimiento ocupa se sitúan a fines de los sesenta, cuando surge en Gran bretaña con el nombre de squatter, para extenderse posteriormente a Alemania (besetzers) y a Holanda (crackers). Aunque no llega al Estado español hasta la segunda mitad de la década de los ochenta”(1). Para la autora “los okupas rechazan la jerarquización y la estructura vertical tradicional de las organizaciones cívicas, propugnando una estructura asamblearia, autogestionada y autónoma, que rompe con las grandes estructuras corporativas”(2). “La manifestación más visible del movimiento es la ocupación de edificios, con la intención de usarlos, durante un tiempo relativamente largo, sin el consentimiento del propietario.
Las características de los inmuebles, las personas y sus demandas, los patrones de organización y la movilización, son los factores que definen cinco configuraciones diferentes de ocupación: ocupación debido a la pobreza, como estrategia alternativa de vivienda, empresarial, conservacionista y política”(3).
La primera constatación es que la ocupación esta asociada con un objetivo sociopolítico de la juventud, y es la creciente dificultad de acceso a una vivienda a precios razonables. El periódico El Pais en un articulo que dedica al fenómeno afirma que: “diversos grupos vinculados al movimiento ocupa aprobaron hace unos meses una carta de medidas contra la violencia inmobiliaria y urbanística. En la misiva, piden la limitación de los precios de alquiler y de compra de una vivienda, solicitan una moratoria de los planes urbanísticos y exigen la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos.(4). Debemos considerar que el encarecimiento de la vivienda y la falta de políticas adecuadas de acceso a un primer nivel de independencia, por ejemplo alquileres de rotación para jóvenes es un elemento que impide normalizar la vida afectiva y de trabajo del periodo que media entre los 18 y 25 años. El elemento mencionado, con toda probabilidad se combina con otros tales como el desarrollo de una cultura propia de independencia hacia la generación precedente, aquí incluiríamos las diferentes tribus urbanas, los graffitis, los trabajos esporádicos o mal pagados, los locales de alquiler compartidos con otros 15 o 20 donde desarrollan su vida social, o la cultura del botellón.
Este movimiento ha construido formas institucionales, para ello, los okupas “emplean la autogestión como respuesta a la ingobernabilidad urbana. Incluso antes de la ocupación, ya se inaugura un proceso de autoorganización social que interfiere en la alineación de la vida cotidiana: poner en común deseos y necesidades, compartir situaciones, analizar y planificar acciones, comunicarse, debatir y tomar decisiones aprobadas, comprometerse a asumir las tareas especiales, etc.”(5). Surgen de esta manera multitud de actividades que les ligan a la comunidad. Según el periódico El País en Can Vies –un centro okupa- hay actividades políticas y culturales. Grupos de teatro, cineforo, locales de ensayo, etc.”.(6). El Ayuntamiento de Barcelona afirma que existen 25.000 casas deshabitadas en la ciudad y de ellas estarían ocupadas unas 150 con 15/20 centros sociales.
“No somos unos freaks: ni nos hacemos acompañar de perros ni vamos con crestas en el pelo” –afirma Carolina. “Nos rebelamos contra la precariedad de la existencia”(7). En este grupo se incluye Carolina que es promotora de la ocupación denominada Miles de Viviendas, donde existe un centro social.
¿Cuál es la estética del movimiento?.
Según Maribel Santos “en este movimiento predomina la presencia de punks, de manera que su estética es la predominante en el movimiento okupa.
El punk originario era conocido como la basura de la sociedad. Su manera de vestir consiste en presentarse lo más extraña posible. En su indumentaria predominan las cazadores de cuero negras, a ser posible usadas y algo rotas, camisas negras o blancas de nylon, pantalones de tela escocesa o de cuero negro, calcetines negros y botas militares de color rojo o negro con puntera metálica. En su estética esta incluida su forma de resistirse a los desalojos, en este texto de uno de ellos ocurrido en el año 2003 se observa su “sensibilidad antisistema”.
“Hoy, miércoles 26 de marzo –Madrid de 2003- nos ha llegado por sorpresa la orden de desalojo contra el proyecto de El Laboratorio 3. Se nos da una semana para abandonar voluntariamente el edificio que okupamos desde el 8 de febrero del año 2002 (...)
Desde luego no tenemos intención ninguna de marcharnos. El edificio de la calle Amparo 103 dejó de tener propietarios hace un montón de tiempo. Ahora lo autogestiona una multitud ingobernable, radicalmente creativa, autónoma, insumisa a la expeculación y el poder asesino del dinero. No nos vamos, esto es un ataque al movimiento contra la guerra, a la ciudadanía precaria de Madrid, a los vecinos y vecinas de Lavapiés, a la subversión sin rostro del mundo. Reiteramos no nos vamos, somos muchos y de mil maneras vamos a impedirlo. Como decían los indios metropolitanos de los ’70
“CONSPIRAR SIGNIFICA RESPIRAR COLECTIVAMENTE”
Y nos negamos a dejar de respirar”
Podríamos incluir multitud de ejemplos como el citado anteriormente. Los políticos que gobiernan los ayuntamientos –la mayoria de izquierdas en el caso español- se enfrentan al movimiento entre la tolerancia y los ataques policiales. ¿Qué dice esta tribu?. Que necesita espacios de convivencia (centros culturales o algo parecido), y poder acceder a la vivienda o a su independencia personal. Los mayores miran de reojo y afirman “en mi época vivíamos con…” Ha llegado el momento de generar alternativas institucionales de movilidad (vivienda, contratos de inserción laboral, becas) para esta generación.
(1)(2)(3)(5)Maribel Santos Martin. Treball de Recerca. 2º Año de Bachillerato. Institut Cabanyes. Vilanova i La Geltrú
(4) El Pais, 2 de abril de 2006
(6) El Pais, 2 de abril de 2006
(7)El Pais, 2 de abril de 2006
Normas para convertirse en un ocupa:
Links:
Publicado el 10:45 en filosofia para jovenes | Enlace permanente | Comentarios (8) | TrackBack (0)
Publicado el 20:51 en filosofia para jovenes | Enlace permanente | Comentarios (2) | TrackBack (0)
Publicado el 13:25 en filosofia para jovenes | Enlace permanente | Comentarios (11) | TrackBack (0)
En algunas ocasiones mi amigo Chusbg, en su blog El Duende de los Extravios, y yo, publicamos conjuntamente un artículo sobre algo que nos interese, esta semana me ha tocado a mi y he escrito el siguiente, (la imagen tan espectacular la ha elegido él:
”In the beginning God created the heaven and the earth” (Genesis 1:1) 1:1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 1:2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. 1:3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.* Los creacionistas se basan en esta idea contenida en el Génesis para desarrollar una teoría de la evolución que no posee una base científica pero una fuerza sugerente y conmovedora para ser seguida por millones de personas. The idea –dirá su máximo propagandista Henry Morris: “is something like this: billions years ago God created the spacemans-time universe. Y fue capaz de recrear la tierra y sus formas de vida de nuevo después de un cataclismo y es por ello que las diferentes formas de vida aparecen en los registros fósiles posteriores”. Es esta brecha entre los versículos 1 y 2, en la cual otro destacado evolucionista –Thomas Chalmers- sostiene que existió un espacio de tiempo entre una primera creación y su destrucción y una segunda creación. El anterior argumento le lleva a Morris en la misma línea a decir: “Subsequently, acording to this idea God then re-created or reconstituided the earth in the six literal days de la creación anunciados en el primer capitulo del Génesis”. Es lo que se denomina The Gap theory. Todo esto no hubiera avanzado mas de un cierto limite, sino nos encontráramos que una parte de la población cree a pie juntillas –un 45% de los estadounidenses- que Dios creo al ser humano. Pero una cosa es tener una opinión y otra aceptar que la teoría se enseñe en los colegios por citar dos ejemplos: en EEUU los creacionistas presionan para incluir como asignatura obligatoria en los colegios públicos de Luisiana, Arkansas y Ohio. En España con la nueva LOE de la mano del Partido Socialista, la asignatura de religión regresa como obligatoria pero sin examen a todos los colegios españoles llevando en su interior una teoría crecionista implícita. La diferencia entre ambos casos es que en el pleito del caso del año 1982 entre McLean y la Arkansas Board of Education o el siguiente entre Edwards contra Aguillard de Louisiana en 1987, la Corte Suprema de EEUU dictaminó que era inconstitucional ordenar la enseñanza de la ciencia antievolucionista (o creacionista) en las clases de ciencia. Llegados a este punto seria interesante también decir que esta polémica tan virulenta surge de la pretendida defensa por la ICR (Instituto para la investigación de la Creación) con sede en San Diego que su teoría es científica. Esta institución a partir de 1981 ha obtenido la autorización para dar títulos oficiales en Ciencias de la Educación, Geología, Astrofísica, Geofísica y Biología. Aunque la organización que agrupa a las escuelas -Western Association of Schools and Colleges- no acepta sus asignaturas para realizar traslados de matrícula.Publicado el 9:22 en filosofia para jovenes | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
El Amor
Dira Bauman que: "el comportamiento adictivo -según un experto, o lo que la gente común llama estar enamorado se reduce a la excreción de oxitoxina, una sustancia que nos hace disfrutar del sexo. El problema es que la droga es producida sólo por un tiempo limitado, como si hubiera sido diseñada por la naturaleza para mantener a la gente unida por el tiempo que lleva tener mucho sexo, un niño y cuidarlo hasta niveles aceptables".(*)
Es indudable que la ruptura del mundo religioso y los tabúes ha permitido aligerar la carga espiritual por el cual nos casábamos o procreábamos. El matrimonio como institución, establecía unas reglas sobre el amor que los individuos habían generado. En nuestros días la fragilidad de las relaciones es mayor debido a que los acuerdos están menos expuestos a la reglamentación del clan o del estado o de la continuidad de la especie.
El sexo sin compromisos
Mark Honigsbaum, en The Observer –afirma Bauman- "decía que estamos asumiendo abiertamente lo que ha sido definido por esta alta autoridad universitaria(1) como "el deseo que exalta el cuerpo para la actividad sexual y sus placeres por ellos mismos". Sexo sin amor, sin compromiso, sin lazos, sin pensar en sus consecuencias, que no debe ser visto como pecado o como algo por lo que ninguno debiera sentirse incomodo. Estos y otros mensajes similares son recibidos positivamente por su promesa de mitigar tormentos espirituales que sufre mucha gente". Argumentara también que negar el compromiso nos hace parecer que los peligros son menos amenazantes".(*)
El deseo es consustancial a la especie animal. Deseo significa descendencia y es una pulsion biológica. Pero junto al deseo esta la seducción, el intercambio de sentimientos, el orgullo, la dominación o la dependencia y la memoria de hechos pasados. En este juego los papeles masculino y femenino han sufrido cambios. La mujer ha roto su rol pasivo, ahora establece su motivación y ejerce la caza algo que antiguamente pertenecía al rol masculino. Los lazos son efímeros en el intercambio. ¿Qué sujeta a uno con el otro aparte del sexo?. ¿La compañía, o la soledad, o la locura que despierta el amor de los primeros años?. ¿Es positivo esta avidez de sexo sin compromiso?. Diríamos que tal vez es necesario. Por primera vez aparecen los impulsos reales de la especie.
Trampas a la conciencia
"Cuando se refiere a los humanos, el compromiso es difícil de evitar. Cada encuentro deja detrás un sedimento de unión, y ese sedimento aumenta con el tiempo por los recuerdos de estar juntos. En la interacción humana ambos lados, simultáneamente, consumidores y objetos de consumo, y la soberanía del consumidor puede ser reclamada por ambos. El lazo puede ser roto, y rechazada la continuidad de una interacción, pero sin un gusto amargo y un sentimiento de culpa. Es difícil engañar a la conciencia moral".(*)
La interacción supone riesgo ante lo desconocido, pero también sometimiento. Es aceptable suponer que la existencia de dos consumidores permite la autonomía entre ellos. Pero la ansiedad se manifiesta con la competencia ante la aparición de otros sujetos. La conciencia se comporta a veces como libertina, otras con doble moral, otras con egoísmo. Es aquí donde la crisis de los valores tradicionales que actuaban desde la moral han dejado un vacío donde los sujetos interpretan "las trampas de la conciencia" de diversas maneras, como señala Bauman acertadamente.
Necesidad de lazos fuertes
"En un mundo líquido, de flujos rápidos e impredecible como el nuestro, necesitamos, más que antes, lazos fuertes de amistad y confianza mutua. Los amigos, después de todo, son gente con cuya comprensión y ayuda podemos contar en caso de que tropecemos y caigamos, y en el mundo que habitamos incluso los surfistas más rápidos y los skaters más enérgicos no están asegurados contra esta eventualidad. Por otro lado, sin embargo, las mismas estructuras líquidas y rápidamente cambiantes privilegian a los que pueden viajar con poco peso".(*)
Vivimos la metáfora del desplazamiento, de la agilidad, de la inteligencia emocional. Me desplazo. Hago surf, skate. Soy hacker y al moverme hago saltar las barreras. Millones de emigrantes buscan nuevos hogares. Las películas de ciencia-ficción nos muestran individuos que se insertan en nuevas realidades. Navegar en internet o contactar con millones de web o blogs que cambian constantemente da una sensación de red más amplia que los vecinos de la calle o el bloque de pisos donde vivimos desde hace años. Los nuevos individuos están modulados bajo el prisma de la adaptabilidad.
El Miedo
Para Bauman "hay un problema de autoestima y de confianza. El futuro esta lleno de miedos. La vida parece un interminable juego de la silla en el que cada vez que se para la música, uno no puede sentarse... y se quita otra silla, cualquier descuido puede llevar a una derrota irreversible. Nos centramos en lo que podemos controlar: la seguridad corporal. Buscamos objetivos sustitutos en el que descargar el miedo existencial".(*)
Quizás sea necesario ver el miedo desde el ángulo de otro individuo, ello me recuerda la parábola de la gata asesina que dice: " el antiguo amo me escrutaba hasta el fastidio y depertaba en mi la impaciencia. El nuevo amo es insulso e inexperto, pero garantiza que todo este en su sitio hasta el limite de ignorarme, y yo existo como un objeto que atesora. Los dos han muerto bajo mis garras. Los dos eran necios ante mi personalidad e independencia. Los dos se enfrentaban al intercambio y su ansiedad les trastornaba".
Por ultimo, Bauman nos dirá que es necesario vivir en compañía de otros y ello esta lleno de riesgos, pero es la fuente de las alegrías que hacen que la vida deba ser vivida.
(*)Los extractos son un resumen de una declaración de Bauman publicada en la vanguardia el día 31 de julio de 2005. Barcelona. España
(1)Se refiere al libro Lujuria, los siete pecados capitales, del filósofo de Cambridge Simon Blackburn
Publicado el 8:35 en filosofia para jovenes | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (1)
Esta obra nos introduce en el interés que hombre del Renacimiento manifiesta respecto a si mismo y al mundo que le rodea y se ve reflejado en la técnica, detalles y temas. “Según E. Panofsky este interés es un “precioso y torturado sentimiento, simple, pero fuerte con capacidad para desinhibir la verdad”.
La pintura de Van Eyck, “el matrimonio de Giovanni Arnolfini y Giovanna Cenami” nos muestra el equilibrio del mundo burgués plasmado con astucia desde la intimidad de una pareja. Giovanni Arnolfini nos indica con la palma de su mano donde reside la razón burguesa que incluye el mundo femenino. Su mujer Giovanna Cenami se enfrenta de lateral a la civilización que ambos representan dejando ver los valores que encarna, tales como la fecundidad, el placer (ella se sitúa de espalda y cercana a la cama). Con la palma de su mano entreabierta y enlazada a la de su esposo cierra el equilibrio renacentista.
Detalles menores y dispersos dejan pistas de ruptura con la Edad Media
El contraste de colores entre ambas vestimentas, o el pesado abrigo masculino y la delicada túnica de la mujer. O los pies descubiertos en uno y la ausencia en ella, permiten ver como Van Eyck refleja la abrumadora diferencia en la condición social que interpretan ambos sexos. Al situar a la mujer encima del borde de la alfombra vuelve a argumentar respecto al límite de la esfera femenina en la sociedad.
La civilidad burguesa es transmitida a través de los gestos que la fundan a sí misma: la igualdad –los dos están a una misma altura; la libertad –la distancia que le separa a ambos es idéntica; el tono de los vestidos –incluyen la necesidad entre los sexos, opuesta a la iconografía de la Madona
Estamos ante una pieza del renacimiento que nos habla con actualidad del equilibrio civil burgués, tan denostado por algunos pero tan ausente en multitud de sociedades.
The marriage of Giovanni Arnolfini and Giovanna Cenami. By Jan Van Eyck. The National Gallery, London
Publicado el 15:56 en filosofia para jovenes | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
¡Kamikase!
“Nuestros pequeños barcos se acercan para el abordaje. La fuerza del viento y las olas amenaza arrastrar mi tripulación hacia ellos y hará trizas nuestra defensa. Los mongoles han creado una línea imaginaria frente a nosotros con sus 900 barcos, con ello intentan impedir el abordaje por los flancos. Mi tripulación esta ciega en la aventura. Desde la parte más alta de la proa intento lanzar una soga coronada de puntas para sujetarnos en un abrazo de muerte. La lluvia de flechas del enemigo ataca nuestra retaguardia. El mar embravecido y aturdido da golpes de espuma y sal avisando del certero fin. Mis ojos nunca habían visto la Bahía
El nieto del famoso mongol Gengis Khan, decidió incorporar al Imperio Mongol a Japon. Kublai Khan preparo la primera invasión con 40.000 naves y 900 barcos en el año 1274. La primera expedición partió desde la Península la Bahía
Entre la isla de Iki y la bahía desde hace siglos se forma un corredor en la cual la fuerza del viento se incrementa. La noche de 1274 en plena batalla una tempestad de truenos acoso todo el perímetro donde tenían previstos los mongoles realizar la invasión. Las perdidas de naves y hombres fueron cuantiosas lo que les obligo a abandonar la invasión. En 1281 el emperador Kublai Khan intentaría nuevamente invadir el país y para ello enviará una flota de 4.400 barcos y más de 100.000 soldados. En la misma zona –la isla de Kyushu- un tifón hundiría por segunda vez a la mayoría de la flota invasora muriendo la totalidad de los mongoles.
“La brisa silba y empuja sus embarcaciones y las olas con su lengua prestada del viento divino engullen hasta hartarse un barco mongol tras otro. Mi tripulación ya no existe, he logrado llegar hasta la playa, creo encontrarme en Acata Fukuoka. Me he unido a un grupo para devolver al mar a los atacantes. ¡Kase del Kami!* esta en nuestras mentes. ¡Kamikase!. La fuerza que nos empuja es celestial. Mi amado país enviara al mongol al gran bostezo que el mar arrastra para alimentar su ego”.
*Kase del Kami: Viento divino. Aquí surgió una nueva palabra para Japon y el sentido del Kamikase de la II Guerra
Publicado el 17:46 en filosofia para jovenes | Enlace permanente | Comentarios (1) | TrackBack (0)
En 1961 siendo El Che ministro de Industria anuncia un Plan Cuatrienal que se proponía duplicar para 1965 el nivel de vida, el objetivo fijado era producir la mayoría de los productos en el país, aumentar el consumo y extender la salud y educación de la sociedad. (1) Estas metas tan poco realistas descansaban en la voluntad de colaboración con la URSS
El contexto de esos años se producirá verdaderos avances en el campo de la educación (reducción del índice de analfabetismo del 23% al 4%) y sólidos compromisos en la construcción de hospitales, clínicas, vacunaciones masivas, etc. Los dirigentes de la revolución insistirán en esta política de oferta de bienes y servicios que acentuaran el verdadero divorcio con la real capacidad de producción de la economía. “Muy pronto, dichos bienes empezaron a faltar en Cuba; desde el 14 de abril de 1961, casi un año antes de la introducción de la libreta de racionamiento, el Che le confiaba al embajador soviético que sería ineluctable, aunque políticamente funesto, racionar el aceite y el jabón”.(2) A ello deberíamos sumar la decisión política de reducción de siembra del azúcar para incrementar la diversificación agrícola: “a finales de 1961 la tala anticipada de cañaverales, la decisión mas o menos consciente de reducir la superficie sembrada, y la falta de mano de obra disponible gracias a la reforma agraria comenzó a decaer la producción”(3).(4)
Esta situación se enmarca en las concepciones teóricas del Che, que sostenían que la racionalidad económica descansaba en la centralización(5), la abolición de la moneda en los intercambios entre las empresas estatales con la finalidad de excluir la Ley
¿Qué le diferenciara a Guevara en los años siguientes de los técnicos soviéticos?. Para ellos los incentivos a los trabajadores deberán ser materiales y no morales. Esta radical diferencia le apartara del núcleo de poder, dejando cada vez mas que el rol de Fidel marcara la línea burocrática de implantación del estilo soviético. El modelo de centralización burocrática y dictadura personal ya estaba establecido, seria el mismo Che en definirlo claramente al decir:
“Nosotros somos un país pequeño, centralizado, con buenas comunicaciones, con un solo idioma, con una unidad ideológica que cada vez se va acentuando más, con una dirección, con un respeto absoluto por el dirigente máximo de la Revolución
El estancamiento de la economía será justificada por Fidel en los años siguientes con la ideología: el nacionalismo en su gobierno y bloqueo americano. La disidencia seria “exportada” hacia Miami con el apelativo de “gusanos”, “ladrones”, etc. El racionamiento y la carencia de divisas ocultarían una economía de baja productividad y lastrada por una burocracia educada en el modelo soviético. La amistad con la URSS
¿Podemos decir que existían algunas diferencias entre el Che y Fidel Castro?.
En los primeros años tal vez no, pero alrededor de 1964 en que ambos conocen la realidad del Bloque Socialista (excluida China), las conclusiones del Che constataran unas sociedades atrasadas y unas economías que poseen un alto grado de ineficiencia ya dominadas por la Nomenclatura. Esto
(1) Metas: Construir 25.000 viviendas rurales y 30.000 urbanas, lograr la plena ocupación en el primer año, 9.500.000 toneladas de azúcar de producción, etc. La Vida
(2)Conversación del 8 de diciembre de 1961 entre Kudriavstev y el ministro de Industria Ernesto Guevara.
(3) La Vida
(4)Discurso de Fidel contra la caña y la diversificación. Carlos Franqui, Vida, aventuras y desastres de un hombre llamado Castro, Ed Planeta.
(5) “Las políticas generales del ministerio se fijaban en las reuniones de control el segundo domingo de cada mes. Empezaban a las 2 de la tarde y a veces terminaban el lunes a las 2 o 3 de la mañana. Las fabricas estaban organizadas por empresas; las empresas por ramas... La Vida
(6) La Vida
(7)El Che seria uno de los pocos que intentaría elaborar una estrategia de industrialización subsidiaria a la agricultura. En el informe enviado por Daroussenkov a Moscú este dice claramente: ”Guevara contesto que la cuestión de que si hace falta construir o no el combinado metalúrgico todavía no esta decidida. [...] La Unión Soviética La Vida
*El Che se enfrenta entre 1963 y 1965 a la Ley
Publicado el 14:25 en filosofia para jovenes | Enlace permanente | Comentarios (2) | TrackBack (0)
Spoglia i cor de libertà regnante,
E fascia gli occhi della providenza(1)
Erwin Panofsky nos explica que la iconología de la venda que tiene Cupido en sus ojos sugiere una doble interpretación que surge en el siglo XIV entre los poetas idealistas que subrayan el elevado amor espiritual frente a la degradante pasión sensual en oposición a la corriente ideológica que él bautiza como “mitógrafos moralizantes”. Estos últimos sostienen que Cupido debajo de su venda es ciego. “Si la interpretación caecus se interpreta como –incapaz de ver- (ciego en sentido literal), o como –impidiendo que vean los ojos o la mente- (oscuro, sin luz, negro): la ceguera –comporta algo negativo y nada positivo, y por ciego entendemos generalmente al pecador- para usar las palabras de un moralista medieval.(2)
Este Cupido ciego se entronca en la tradición ilustrada a través del versículo de Jeremias que dice “¡ay de nosotros que hemos pecado! Porque nuestro corazón es débil, y nuestros ojos están cegados”.(3)
Panofsky afirma en esta línea de pensamiento que esta ceguera se corresponde con otras representaciones como la Fortuna la Muerte. Los
Durante el siglo XIV concluirán que si la venda no estaba puesta representaba el amor espiritual y si esta cubría sus ojos era la imagen de la sensualidad ilícita. A partir del Renacimiento el motivo de la utilización de la venda perderá su significado admonitorio y tanto en una como en otra situación se utilizara al azar. Pero “la discusión entre el Cupido ciego o vidente, seguirá muy activa en la literatura renacentista”. (5)
”Si fuera ciego, para qué serviría la venda
Que tapa los ojos del niño ciego? ¿Vería menos por ello?.(6)
En el Renacimiento se consolidará la distinción entre Amor Sacro y Amor Profano, representación este ultimo de los apetitos de la naturaleza. La victoria sobre el Ciego Cupido aparece reflejado en la alegoría de Lucas Cranach el Viejo, donde este aparece quitándose la venda y transformándose a si mismo en el amor vidente.(7)
¿Qué ve el espectador actual en este mito?.
Debemos decir que Cupido -con los ojos al descubierto- puede ver a aquellos que ya están preparados para recibirle. El mito de Cupido se nos muestra como un reflejo social del descubrimiento del sentido del amor. La civilización –entendida como acto socializador- se amplia a través del sentimiento. Es el intercambio que entablan dos individuos, que están dispuestos a sufrir el desvarío de la razón y el sexo.
También la historia de la humanidad establece una liberación consentida entre reproducción de la especie, disfrute del sexo y vinculo civilizador del amor. Este equilibrio se desnivela cada vez mas en dirección a la sensualidad como vinculo satisfactorio inmediato de la individualidad burguesa.
El niño alado, desnudo, ciego deja paso a la visión del amor. Pero nos aparece demasiado simple e irreal ante la complejidad de los ritos sensuales de la moderna sociedad de masas.
(1)Federico dell´ Amba, año 1290
(2)Erwin Panosky, pag. 153. Alianza Editorial. Año 1972
(3)Lamentaciones, versículos de Jeremias.
(4)Erwin, pag. 156. Alianza Editorial. Año 1972
(5)Erwin pag. 165. Alianza Editorial. Año 1972
(6)Alciati, Emblemata, CXIII. Edición de Steyner Año 1531
(7) Cuadro citado en J. Johnson, Bibl. 156, vol II, Año 1913.
Publicado el 18:03 en filosofia para jovenes | Enlace permanente | Comentarios (7) | TrackBack (0)